La experiencia filosófica

Teoría

 

¿Qué es la filosofía?

Qué sea la filosofía es, en sí mismo, un problema filosófico. Hay tantas definiciones de filosofía como filósofos. No obstante, hay un aspecto en el que la mayoría está de acuerdo: es un tipo de pensamiento racional. Eso significa varias cosas:

  1. Solo se aceptan razones (no sentimientos, imaginaciones, deseos, fe) para apoyar sus afirmaciones.
  2. Todas las producciones filosóficas son revisables y refutables: no son dogmas eternos que no se puedan discutir, sino que se acepta el debate. Eso supone que, si se aportan razones suficientes y poderosas que contradigan o impugnen nuestra posición, no cabe otra que abandonarla.
  3. De hecho, la filosofía consiste en ejercer la crítica incansable de las verdades establecidas en un momento y lugar determinado. Como decía el filósofo español Gustavo Bueno (1924 – 2016), se trata de triturar y derribar todo lo triturable y derribable.

 

 

Las ramas de la filosofía

En la historia de la filosofía se han tratado diversos temas que, desde sus inicios, han constituido diferentes ramas de estudio:

La metafísica u ontología es la disciplina filosófica más antigua. Su tema de estudio es la realidad al completo, todo lo que existe. A diferencia de las ciencias, que cada una estudia una parcela de la realidad, la metafísica pretende estudiar de una forma muy general todo lo que hay. Entre las preguntas típicas de la metafísica están las siguientes:

  • ¿Qué existe realmente?
  • ¿Qué parece existir, pero no existe en realidad?
  • ¿Existen todos los seres del mismo modo o hay formas distintas de ser?
  • ¿Tienen los seres una esencia?
  • ¿Hay algún ser del que todos los demás seres dependan para existir?

La antropología es el estudio filosófico, racional, de todo lo concerniente al ser humano. Se pregunta, por ejemplo:

  • ¿Qué es el ser humano?
  • ¿Tenemos algo de divino o sobrenatural los seres humanos?
  • ¿Hay alguna característica humana que nos separe radicalmente del resto de seres vivos?
  • ¿Estamos sometidos por los instintos o somos libres?

La epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar el conocimiento mismo. Es una disciplina que, empleando nuestras capacidades racionales, trata de estudiar en qué consiste y qué límites tiene nuestra razón. Entre sus preguntas están:

  • ¿Es posible alcanzar el conocimiento completo y definitivo o solo tenemos conocimientos parciales y revisables?
  • ¿Cuáles son los métodos fiables para obtener conocimiento?
  • ¿Son las ciencias las únicas formas de obtener conocimiento o hay otras formas de llegar a él?
  • ¿Qué es la verdad? ¿Podemos definirla?

El tema de estudio de la ética es la conducta moral, es decir, cómo debemos de comportarnos en el medio social, en la medida en que nuestras acciones puedan tener repercusiones en la vida de los demás. En la ética se plantean preguntas como:

  • ¿Qué distingue a las decisiones morales de otras decisiones como las laborales, las económicas o las sentimentales?
  • ¿Qué condiciones tienen que darse para que una decisión sea considerada moral? ¿Son morales los animales no humanos?
  • ¿Qué distingue a las normas morales de otro tipo de normas como las leyes o las normas de cortesía?
  • ¿Qué hace valiosas a las cosas, a las personas, a las situaciones?
  • ¿Qué distingue a los valores morales de otro tipo de valores como los económicos o los estéticos?

La filosofía política se ocupa de razonar sobre la política y la ciencia que la estudia, la Ciencia política. Cuestiones clásicas de la filosofía política son por ejemplo:

  • ¿Cuál es la mejor forma de gobierno y cómo instaurarla?
  • ¿Cuándo es justo cambiar una forma de gobierno por otra?
  • ¿Quiénes deben gobernar?
  • ¿Cuál es el origen de la autoridad de quienes gobiernan?

La estética es una disciplina filosófica se ocupa de comprender el arte en todas sus formas. Preguntas propias de la estética son:

  • ¿Qué es la belleza en general? ¿Puede definirse y separarse de la fealdad?
  • ¿En qué se basan nuestros juicios estéticos?
  • ¿Qué fines tiene la obra de arte? ¿Puede obtenerse conocimiento además de placer estético?
  • ¿Es universal la apreciación de lo bello o depende de cada cultura o incluso de cada individuo?

Si entendemos la filosofía como una actividad y no tanto como un conjunto de temas, realmente se puede hacer filosofía de cualquier cosa. En todo caso, otras ramas de la filosofía que están bien establecidas en la actualidad son: la lógica, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la religión, la filosofía de la biología, la neurofilosofía, etc.

 

 

Los periodos de la filosofía

La historia de la filosofía se puede dividir en diferentes etapas:

Filosofía Antigua (desde el siglo VII a.C. hasta la caída del Imperio romano, siglo V d.C.)

  • Principales filósofos antiguos: Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Problemas principales del periodo:
    • ¿Cuál es el origen, el principio, de toda la naturaleza?
    • ¿Es posible una explicación racional del universo?
    • ¿Cómo distinguir conocimiento de opinión?
    • ¿Cuál es el origen de nuestras normas morales y políticas?
    • ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su esencia?

 

Filosofía Medieval (desde el siglo V hasta el siglo XV)

  • Principales filósofos medievales: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Occam.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Es posible hacer compatibles a la razón con la fe religiosa?
    • ¿Es posible demostrar la existencia de Dios?
    • ¿Son compatibles los mandamientos religiosos con la moral racional?

 

Filosofía Moderna (desde el siglo XV hasta el siglo XVIII)

  • Principales filósofos: Descartes, Locke, Hobbes, Hume, Spinoza, Leibniz, Rousseau, Kant.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Es posible alcanzar conocimiento indudable?
    • ¿Qué método debe seguirse en filosofía?
    • ¿Cómo se pueden comunicar el cuerpo y el alma?
    • ¿Cómo surgieron los Estados?
    • ¿Somos libres?
    • ¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza?
    • ¿Cuáles son los límites del conocimiento?
    • ¿Es posible la filosofía como ciencia?

 

Filosofía Contemporánea (desde siglo XIX a la actualidad)

  • Principales filósofos: Hegel, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Hay una dirección en la Historia?
    • ¿Cuál es el motor de la Historia?
    • ¿Están relacionados el progreso científico y el progreso moral?
    • ¿Es el mundo realmente racional?
    • ¿Tiene sentido el mundo?
    • ¿Son reales los problemas filosóficos o solo confusiones lingüísticas?
    • ¿Queda en el mundo algo esencial?

 

 

Práctica

 

1. Relacione cada una de estas cuestiones con la rama de la filosofía que se ocupa de ella:

¿Existe la nada?

¿Podemos ser felices?

¿Cómo podemos estar seguros de que algo es bello?

¿Es posible creer firmemente algo y estar equivocados?

¿Somos realmente libres?

¿Por qué hay cosas en el mundo?

¿Es realmente bueno no mentir?

¿Puede haber leyes injustas?

¿Hay verdades que la ciencia no puede averiguar?

¿Existe Dios?

¿Somos altruistas?

¿Seremos recompensados por actuar bien?

¿Es positivo que todos tengamos los mismos recursos?

¿Puede ser fea una obra de arte?

¿Por qué hay algo en vez de nada?

Antropología

 

 

Teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología

 

 

Metafísica u ontología

 

 

Ética

 

 

Política

 

 

Estética

 

 

2. Relacione cada filósofo con el periodo de la historia de la filosofía correspondiente:

Aristóteles

Hume

Marx

Agustín de Hipona

Nietzsche

Rousseau

Platón

Wittgenstein

Tomás de Aquino

Descartes

Sócrates

Kant

 

Filosofía Antigua

 

 

Filosofía Medieval

 

 

Filosofía Moderna

 

 

Filosofía Contemporánea

 

 

3. Analice los siguientes textos respondiendo a las siguientes preguntas sobre cada uno de ellos:

  • ¿De qué trata el texto?
  • ¿Qué dice el texto?
  • ¿Por qué lo dice?
  • ¿Cómo lo dice?
  • ¿Para qué lo dice?

 

La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? Un matemático puede investigar las relaciones entre los números, pero un filósofo preguntará ¿qué es un número? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero un filósofo preguntará ¿por qué una palabra significa algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal colarse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará ¿por qué una acción es buena o mala?

(Thomas Nagel, ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía, p. 3).

 

 

El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de la razón. La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande.

(Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía, p. 132).

 

Investigación

 

La producción filosófica

Hoy en día hay básicamente tres tipos diferentes de producción filosófica: el libro, el artículo de investigación y la conferencia. No obstante, los tres suelen ser complementarios, pues las conferencias sirven para dar a conocer a la comunidad filosófica una idea más o menos general de un artículo sobre el que se está trabajando. Y, además, los artículos suelen formar parte de libros.

Las conferencias o comunicaciones suelen darse en el marco de congresos que organizan universidades, escuelas o fundaciones filosóficas y suelen versar sobre un tema o autor concreto. Los artículos filosóficos son pequeños trabajos de investigación que se remiten a revistas especializadas.


Busque 3 revistas especializadas en filosofía y anote los siguientes ítems de cada una de ellas:

  • Nombre de la revista.
  • Organigrama (los diferentes cargos de las personas que trabajan o colaboran con la revista).
  • En qué tema está especializada y a qué ámbito (espacial e idiomático) se dirige.
  • Frecuencia de publicación.
  • Cómo evalúan los artículos que les llegan.
  • Cómo detectan los posibles casos de plagio.

 

¿Cómo hacer una revista filosófica?

Cada grupo tiene que redactar un acta fundacional de su revista filosófica, indicando los siguientes ítems:

  1. Nombre de la revista.
  2. Enfoque y alcance (temática concreta de la revista, qué tipo de trabajos aceptan -requisitos formales de los artículos: número de palabras, tipo de letra, márgenes, tipo de cita, etc.- y a qué ámbito territorial e idiomático se dirige).
  3. Periodicidad (cada cuánto tiempo sale un nuevo número de la revista).
  4. Proceso de evaluación (cómo se valoran y evalúan los artículos que se reciben).
  5. Herramientas de detección de plagio que se utilicen (cómo se van a tratar de detectar plagios y qué se hace si se detecta uno).
  6. Plazos y fechas para el envío de propuestas, presentación de comunicaciones, recepción de trabajos, revisión, respuesta a los autores y publicación en la web de los artículos seleccionados.
  7. Organigrama (especificando el número de personas que desempeña cada cargo, cómo es elegido y cuáles son sus funciones):
    • Los cargos que se tienen que repartir son:
      • Director/a
      • Secretaría de redacción
      • Comisión antiplagio
      • Consejo editorial
      • Comité científico asesor
    • Las funciones que se tienen que repartir son las siguientes:
      • Elegir o no los roles de los demás.
      • Recibir, valorar y aceptar o rechazar las propuestas de artículo.
      • Recibir los artículos y distribuirlos a los correctores.
      • Encargarse de preservar el anonimato de los autores cuando se valoren sus artículos.
      • Diseñar, crear y mantener actualizada la página web con los artículos seleccionados
      • Revisar los artículos para detectar posibles plagios.
      • Evaluar y corregir los artículos (especificar cuántos).
      • Evaluar y corregir las comunicaciones de los autores sobre sus artículos (lo tendrán que hacer todos los miembros de la revista).

 

Rúbrica para evaluar una revista filosófica

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

 

Bibliografía

  • Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. FCE.
  • Russell, B. (1995). Los problemas de la filosofía. Labor.

Examen