Filosofía: qué es, origen y primeros filósofos

Teoría

 

¿Qué es la filosofía?

DRAE: filosofía.

(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

2. f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.

3. f. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.

4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.

5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.

~ analítica.

1. f. Fil. Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas. 

~ moral.

1. f. filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.

~ natural.

1. f. La que investiga las leyes de la naturaleza. 

 

Las preguntas que plantea y trata de resolver la filosofía son «por qué» y «para qué» de todas y cada una de las cosas del mundo, incluida la propia filosofía, mientras que la ciencia trata de responder simplemente al «cómo» son o funcionan las cosas. Cada vez que planteamos esas preguntas intentamos dar sentido al mundo, ubicarnos en él y justificar el lugar que en él ocupamos (si es que nos es favorable) o criticarlo (si nos es desfavorable). Por lo tanto, todos somos filósofos, aunque hay quienes se dedican profesionalmente a cuestionar (problematizar) y a construir justificaciones o críticas sofisticadas.

 

Temas de la filosofía

En la historia de la filosofía se han tratado diversos temas que, desde sus inicios, han constituido diferentes ramas de estudio:

La metafísica u ontología es la disciplina filosófica más antigua. Su tema de estudio es la realidad al completo, todo lo que existe. A diferencia de las ciencias, que cada una estudia una parcela de la realidad, la metafísica pretende estudiar de una forma muy general todo lo que hay. Entre las preguntas típicas de la metafísica están las siguientes:

  • ¿Qué existe realmente?
  • ¿Qué parece existir, pero no existe en realidad?
  • ¿Existen todos los seres del mismo modo o hay formas distintas de ser?
  • ¿Tienen los seres una esencia?
  • ¿Hay algún ser del que todos los demás seres dependan para existir?

La antropología es el estudio filosófico, racional, de todo lo concerniente al ser humano. Se pregunta, por ejemplo:

  • ¿Qué es el ser humano?
  • ¿Tenemos algo de divino o sobrenatural los seres humanos?
  • ¿Hay alguna característica humana que nos separe radicalmente del resto de seres vivos?
  • ¿Estamos sometidos por los instintos o somos libres?

La epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar el conocimiento mismo. Es una disciplina que, empleando nuestras capacidades racionales, trata de estudiar en qué consiste y qué límites tiene nuestra razón. Entre sus preguntas están:

  • ¿Es posible alcanzar el conocimiento completo y definitivo o solo tenemos conocimientos parciales y revisables?
  • ¿Cuáles son los métodos fiables para obtener conocimiento?
  • ¿Son las ciencias las únicas formas de obtener conocimiento o hay otras formas de llegar a él?
  • ¿Qué es la verdad? ¿Podemos definirla?

El tema de estudio de la ética es la conducta moral, es decir, cómo debemos de comportarnos en el medio social, en la medida en que nuestras acciones puedan tener repercusiones en la vida de los demás. En la ética se plantean preguntas como:

  • ¿Qué distingue a las decisiones morales de otras decisiones como las laborales, las económicas o las sentimentales?
  • ¿Qué condiciones tienen que darse para que una decisión sea considerada moral? ¿Son morales los animales no humanos?
  • ¿Qué distingue a las normas morales de otro tipo de normas como las leyes o las normas de cortesía?
  • ¿Qué hace valiosas a las cosas, a las personas, a las situaciones?
  • ¿Qué distingue a los valores morales de otro tipo de valores como los económicos o los estéticos?

La filosofía política se ocupa de razonar sobre la política y la ciencia que la estudia, la Ciencia política. Cuestiones clásicas de la filosofía política son por ejemplo:

  • ¿Cuál es la mejor forma de gobierno y cómo instaurarla?
  • ¿Cuándo es justo cambiar una forma de gobierno por otra?
  • ¿Quiénes deben gobernar?
  • ¿Cuál es el origen de la autoridad de quienes gobiernan?

La estética es una disciplina filosófica se ocupa de comprender el arte en todas sus formas. Preguntas propias de la estética son:

  • ¿Qué es la belleza en general? ¿Puede definirse y separarse de la fealdad?
  • ¿En qué se basan nuestros juicios estéticos?
  • ¿Qué fines tiene la obra de arte? ¿Puede obtenerse conocimiento además de placer estético?
  • ¿Es universal la apreciación de lo bello o depende de cada cultura o incluso de cada individuo?

Si entendemos la filosofía como una actividad y no tanto como un conjunto de temas, realmente se puede hacer filosofía de cualquier cosa. En todo caso, otras ramas de la filosofía que están bien establecidas en la actualidad son: la lógica, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la religión, la filosofía de la biología, la neurofilosofía, etc.

 

Épocas de la Historia de la filosofía

La historia de la filosofía se puede dividir en diferentes etapas:

Filosofía Antigua (desde el siglo VII a.C. hasta la caída del Imperio romano, siglo V d.C.)

  • Principales filósofos antiguos: Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Problemas principales del periodo:
    • ¿Cuál es el origen, el principio, de toda la naturaleza?
    • ¿Es posible una explicación racional del universo?
    • ¿Cómo distinguir conocimiento de opinión?
    • ¿Cuál es el origen de nuestras normas morales y políticas?
    • ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su esencia?

Filosofía Medieval (desde el siglo V hasta el siglo XV)

  • Principales filósofos medievales: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Es posible hacer compatibles a la razón con la fe religiosa?
    • ¿Es posible demostrar la existencia de Dios?
    • ¿Son compatibles los mandamientos religiosos con la moral racional?

Filosofía Moderna (desde el siglo XV hasta el siglo XVIII)

  • Principales filósofos: Descartes, Locke, Hobbes, Hume, Spinoza, Leibniz, Rousseau, Kant.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Es posible alcanzar conocimiento indudable?
    • ¿Qué método debe seguirse en filosofía?
    • ¿Cómo se pueden comunicar el cuerpo y el alma?
    • ¿Cómo surgieron los Estados?
    • ¿Somos libres?
    • ¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza?
    • ¿Cuáles son los límites del conocimiento?
    • ¿Es posible la filosofía como ciencia?

Filosofía Contemporánea (desde siglo XIX a la actualidad)

  • Principales filósofos: Hegel, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger.
  • Problemas principales de la época:
    • ¿Hay una dirección en la Historia?
    • ¿Cuál es el motor de la Historia?
    • ¿Están relacionados el progreso científico y el progreso moral?
    • ¿Es el mundo realmente racional?
    • ¿Tiene sentido el mundo?
    • ¿Son reales los problemas filosóficos o solo confusiones lingüísticas?
    • ¿Queda en el mundo algo esencial?

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [159.00 KB]

Práctica

 

1.- Plantee tres preguntas interesantes que comiencen con «por qué» o «para qué».

2.- Responda este cuestionario sobre los temas de la filosofía.

3.- Lea atentamente estos textos y responda a las preguntas:

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea. En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

Bueno, G. (2021). ¿Qué es la filosofía?, p. 10.

  1. ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
  2. Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
  3. Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
  4. ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.

 

Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran… pero, ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?

Deleuze, G.  (1962). Nietzsche y la filosofía, pp. 149-150.

  1. ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
  2. Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
  3. Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
  4. ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.

 

La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? Un matemático puede investigar las relaciones entre los números, pero un filósofo preguntará ¿qué es un número? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero un filósofo preguntará ¿por qué una palabra significa algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal colarse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará ¿por qué una acción es buena o mala?

Nagel, Th. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía, p. 3.

  1. ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
  2. Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
  3. Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
  4. ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.

 

El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de la razón. La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande.

Russell, B. (1995). Los problemas de la filosofía, p. 132.

  1. ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
  2. Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
  3. Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
  4. ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.

Artículo

 

¿Qué es un artículo filosófico?

Un artículo filosófico es un ensayo o trabajo de investigación en el que se analiza un problema filosófico concreto con el objetivo de aclararlo, resolverlo o dar una nueva perspectiva sobre él. No se trata de demostrar la propia erudición, cuánto se sabe de un tema, sino de explorar y tratar de llegar al conocimiento o clarificación de una cuestión. Los temas a tratar pueden ser:

  • Abiertos y generales (por ejemplo: la libertad humana, la belleza, el bien), que permiten al autor seleccionar con libertad los autores y teorías filosóficas a emplear para apoyar y desarrollar sus propias ideas.
  • Cerrados y concretos (por ejemplo: el conocimiento para Platón, el movimiento en Heráclito), que requieren del autor el conocimiento previo de los principales argumentos de los autores que se analizan.
  • De contrastación (por ejemplo: las posiciones de Parménides y Heráclito respecto al movimiento, Sócrates vs. los sofistas), en los que se contrastan y valoran los puntos de vista de varios autores o corrientes filosóficas. En estos se trata de analizar los argumentos de cada uno, ver los puntos a favor y en contra, y dar una visión propia del asunto.

Ejemplos de artículos filosóficos:


1. Analice los artículos de arriba. Luego señale y explique en qué consisten los diferentes apartados de un artículo filosófico.


 

Recursos

 

Bibliografía:

  • Aristóteles & Candel, M. (2011). Aristóteles. Tomo I. Gredos.
  • Aristóteles. (2011). Aristóteles. Tomo II. Gredos.
  • Bueno, G. (2021). ¿Qué es la filosofía? Omegalfa.
  • Deleuze, G. (1962). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.
  • Nagel, Th. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. FCE.
  • Russell, B. (1995). Los problemas de la filosofía. Labor.
  • Verneaux, R. (1988). Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Herder, Barcelona.


Vídeos:

 

Argumentación

 

Posibles cuestiones del examen argumentativo:

1.- ¿Tiene sentido preguntarse qué es la filosofía?

2.- ¿Para qué sirve la filosofía?

 

Elementos del texto argumentativo

  • Interpretación y contextualización de la cuestión
    • Maneras de entender o interpretar la pregunta. ¿A qué se refiere la pregunta? Algunos de los conceptos que aparecen en ella se pueden interpretar de diferentes maneras, por lo que se puede referir a muchas cosas. Así que hay que interpretarla, concretarla. En este punto hay que señalar los conceptos que admiten más de una interpretación y escribir cómo se reformularía la pregunta inicial dándole cada una de esas interpretaciones.
    • Implicaciones de tal o cual interpretación de la pregunta. De cada una de las interpretaciones que hemos dado de la pregunta inicial hay que decir qué consecuencias tendría planteárnoslas. Es decir, para qué serviría responder a cada una de esas interpretaciones.
    • Relevancia o importancia de tal o cual interpretación. Hay que decir cuál de las interpretaciones que se han dado de la pregunta inicial sería más interesante o importante, diciendo por qué. Y también por qué las otras no son tan relevantes y por qué.
    • Elección de una interpretación de la pregunta a la que dar respuesta. Aquí hay que decir que se elige dar respuesta a la interpretación que antes se ha dicho que es la más importante. Si se elige otra, sería incoherente, por lo que restaría puntos.
    • Problemas u otras cuestiones asociadas a la interpretación elegida. La interpretación que se ha elegido como la más importante da lugar a otras preguntas relacionadas con ella. Aquí hay que escribir alguna de esas otras preguntas.
  • Tesis (respuesta tentativa a la pregunta)
    • Postura que se va a defender en la disertación. Es decir, aquí hay que responder en una frase clara y concisa a la interpretación que se ha elegido.
  • Argumentos a favor de la tesis (al menos 2)
    • Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que apoyen, sustenten, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
    • Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
  • Argumentos en contra de la tesis (al menos 2)
    • Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que refuten, nieguen, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
    • Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
  • Valoración comentada de la potencia e importancia de los argumentos para apoyar o refutar la tesis. Aquí hay que decir qué tipo de argumentos, los a favor de la tesis o los en contra de la tesis, tienen más peso, son más razonables, argumentando por qué.
  • Conclusión
    • Explicación de si se reafirma en la tesis o se cambia de postura. Es decir, hay que explicitar si, dada la valoración hecha antes, se sigue estando de acuerdo con la tesis o si se ha cambiado de opinión porque han resultado más convincentes los argumentos en contra.
    • Consecuencias o implicaciones para el mundo actual de la postura adoptada. Aquí hay que decir qué pasaría o debería pasar en el mundo si es correcta la conclusión final a la que se ha llegado.