Filosofía

Cada trimestre

  • El 50% de la nota se obtendrá de un examen que contendrá una pregunta argumentativa y un comentario guiado de texto.
    • Cualquier alumno que sea sorprendido copiando durante una prueba escrita tendrá la calificación de 0 (cero) en esa prueba.
  • El 20% de la nota se obtendrá de pruebas tipo test de cada tema.
    • Cualquier alumno que sea sorprendido copiando durante una prueba tipo test tendrá la calificación de 0 (cero) en esa prueba.
  • El 20% de la nota corresponderá a la elaboración, a lo largo del curso, de un artículo filosófico de entre 10 y 15 páginas escritas a Times New Roman, 12 puntos, márgenes inferior y superior de 2,5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm, con un interlineado de 1,5.
    • En la primera evaluación se pedirá una Introducción de unas 3 páginas.
    • En la segunda evaluación se pedirá, aparte de la Introducción, un Desarrollo de unas 5 páginas.
    • En la tercera evaluación se pedirá, además de la Introducción y el Desarrollo, una Conclusión, Bibliografía, Resumen, etc. en unas 3 páginas.
    • Para que este trabajo sea calificado será necesario presentar con él una memoria de todos los pasos que se han ido dando para su elaboración: valoración de posibles temas, búsqueda y selección de fuentes, citas, argumentos, ideas, borradores de redacción, etc.
    • La calificación de este trabajo será de 0 (cero) si contiene algún fragmento no original, redactado por otra persona o IA, sacado de internet o de cualquier obra publicada o sin publicar, sin ser debidamente citado.
  • El 10% de la nota corresponderá a la elaboración de una disertación filosófica.
    • La calificación de este trabajo será de 0 (cero) si contiene algún fragmento no original, redactado por otra persona o IA, sacado de internet o de cualquier obra publicada o sin publicar, sin ser debidamente citado.
  • Además, en cada evaluación, el alumno podrá proponer y realizar trabajos optativos con los que podrá subir su nota hasta un punto adicional siempre a partir del aprobado (5). Los trabajos optativos no computarán para aprobar la materia.
    • La calificación de este trabajo será de 0 (cero) si contiene algún fragmento no original, redactado por otra persona o IA, sacado de internet o de cualquier obra publicada o sin publicar, sin ser debidamente citado.
  • Puesto que las notas en los boletines trimestrales reflejan números enteros, se seguirá el siguiente procedimiento de redondeo:
    • Si los decimales de la nota obtenida en la evaluación son menores a 0,5, la nota final que recogerá el boletín será el número entero justo anterior. Ejemplo: 7,4 = 7.
    • Si los decimales de la nota obtenida en la evaluación son mayores o iguales a 0,5, la nota final que recogerá el boletín será el número entero justo posterior. Ejemplo: 7,5 = 8.

Nota curso

  • Para obtener la nota final del curso se hará la media aritmética de las notas de las evaluaciones.
    • Esta nota será positiva si es de, al menos, 5 puntos sobre 10.
    • Los alumnos cuya nota media de las evaluaciones sea positiva podrán presentarse al examen ordinario de junio, que versará sobre la totalidad de la materia impartida durante el curso.
      • La nota final del curso será la media entre el examen ordinario de junio y la obtenida por evaluaciones, siempre que supere esta última.
      • Todo alumno que sea sorprendido copiando durante el examen ordinario de junio tendrá la calificación de 0 (cero) en ese examen.
    • Los alumnos cuya nota media de las evaluaciones sea negativa deberán presentarse al examen ordinario de junio, que versará sobre la totalidad de la materia impartida durante el curso, y presentar los trabajos que se le indiquen.
      • El examen contará un 70% y los trabajos el otro 30% de la nota final ordinaria.
        • Todo alumno que sea sorprendido copiando durante el examen ordinario de junio tendrá la calificación de 0 (cero) en ese examen.
        • La calificación de este trabajo será de 0 (cero) si contiene algún fragmento no original, redactado por otra persona o IA, sacado de internet o de cualquier obra publicada o sin publicar, sin ser debidamente citado.
      • La nota final ordinaria de junio será positiva si es de, al menos, 5 puntos sobre 10.
    • Si los decimales de la nota obtenida como media de las evaluaciones o en la nota final ordinaria son mayores o iguales a 0,5, la nota final que recogerá el boletín será el número entero justo posterior. Ejemplo: 7,5 = 8.
    • Los alumnos cuya nota final ordinaria sea negativa deberán presentarse al examen extraordinario, que versará sobre la totalidad de la materia impartida durante el curso.
      • La nota del examen extraordinario será positiva si es de, al menos, 5 puntos sobre 10.
      • La nota que se obtenga en el examen final extraordinario, será la nota final de curso.
      • Todo alumno que sea sorprendido copiando durante esta prueba especial tendrá la calificación de 0 (cero) en esta prueba.
    • Si los decimales de la nota obtenida en el examen final extraordinario son mayores o iguales a 0,5, la nota final que recogerá el boletín será el número entero justo posterior. Ejemplo: 7,5 = 8.

Temas

Otros materiales

 

Audiovisuales:

 

Webs:

 

Buscadores de internet:

 

Enciclopedias online:

 

Enciclopedias y diccionarios de filosofía:
  • Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 1. Hora.
  • Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 2. Hora.
  • Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 3. Hora.
  • Audi, R. (2004). Diccionario Akal de filosofía. Akal.
  • Brugger, W. & Vélez, J. M. (1969). Diccionario de filosofía. Herder.
  • Copleston, F. C. (2001). Historia de la filosofía I. Ariel.
  • Copleston, F. C. (1996). Historia de la filosofía IV. Ariel.
  • Copleston, F. C. (1993). Historia de la filosofía V. Ariel.
  • Copleston, F. C. (1993). Historia de la filosofía VI. Ariel.
  • Copleston, F. C. (1996). Historia de la filosofía VII. Ariel.
  • Ferrater, M. J. (1964). Diccionario de filosofía. Tomo I. Alianza.
  • Ferrater, M. J. (1964). Diccionario de filosofía. Tomo II. Alianza.
  • Guthrie, W. K. C. (1984). Historia de la filosofía griega. Tomo I. Gredos.
  • Guthrie, W. K. C. (1984). Historia de la filosofía griega. Tomo II. Gredos.
  • Honderich, T. & García, T. C. (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía. Tecnos.
  • Reale, G. & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I. Herder.
  • Reale, G. & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Herder.
  • Reale, G. & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III. Herder.
  • Russell, B., Gómez, . S. J., Dorta, A., & Mosterín, J. (2004). Historia de la filosofía occidental. Espasa-Calpe.
  • Sabine, G. H. (1979). Historia de la teoría política. FCE.
  • Störig, H. J. (2012). Historia universal de la filosofía. Tecnos.