DAVID HUME (1711 – 1776)
Esquema

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
- Empirismo:
- negación de las ideas innatas: no existen más que percepciones
- principio del empirismo: la validez de una idea reside en la existencia previa de una impresión de la cual deriva
- hay dos tipos de percepciones:
- impresiones (conocimiento por medio de los sentidos):
- son los datos inmediatos de la experiencia
- génesis y fundamento del conocimiento
- tienen mayor grado de fuerza y viveza que las ideas
- ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento)
- principios de asociación de ideas [leyes de atracción -Newton- entre las ideas]:
- semejanza [cuadro, foto]
- contigüidad en el tiempo o en el espacio
- causa – efecto
- principios de asociación de ideas [leyes de atracción -Newton- entre las ideas]:
- impresiones (conocimiento por medio de los sentidos):
- tipos o modos de conocimiento:
- conocimiento de relaciones de ideas (no se refiere a hechos, sino a las relaciones que se pueden establecer entre las ideas)
- son juicios necesariamente verdaderos porque se basan en el principio de no contradicción [no admiten contradicción] (“el todo es mayor que sus partes”)
- son juicios «a priori»: su verdad es universal y necesaria
- son juicios analíticos (independientes de la experiencia, no informativos)
- conocimiento de cuestiones de hecho (se refiere a hechos del mundo)
- parte de la experiencia, de nuestras impresiones
- son juicios sintéticos (dependientes de la experiencia, informativos)
- son juicios «a posteriori»: su verdad es contingente, meramente probable
- conocimiento de relaciones de ideas (no se refiere a hechos, sino a las relaciones que se pueden establecer entre las ideas)
CRÍTICA DE LA CAUSALIDAD
- la idea de causa y el conocimiento de hechos
- nuestro conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales y a nuestros recuerdos (ideas)
- no podemos tener conocimiento de hechos futuros, pues de ellos no tenemos impresiones
- nuestra certeza acerca de lo que acontecerá en el futuro se basa en una inferencia causal
- la idea de causa es la base de todas nuestras inferencias acerca de hechos de los que no tenemos ninguna impresión
- la relación causa – efecto se concibe normalmente como una conexión necesaria (no puede no darse) entre dos eventos
- por lo tanto podríamos conocer con certeza que el efecto tendrá lugar a partir de la causa
- pero no tenemos impresión que corresponda a esta idea de conexión necesaria entre dos fenómenos o eventos
- lo único observado es una sucesión constante en el pasado de la causa al efecto
- no podemos asegurar la conexión necesaria; no sabemos que exista relación necesaria entre causa y efecto; es simplemente una creencia
- tal creencia en la conexión necesaria es tomada como certera (con certeza) por el hábito o costumbre de observar la relación causal
- límites de la inferencia causal
- la creencia y certeza respecto a hechos no observados, en todo caso, nos ayudan a vivir siempre que la inferencia causal se haga entre impresiones [fuego-calor]
- pero no se puede pasar de una impresión a algo de lo cual nunca hemos tenido impresión [como las vías de Santo Tomás]
- la creencia y certeza respecto a hechos no observados, en todo caso, nos ayudan a vivir siempre que la inferencia causal se haga entre impresiones [fuego-calor]
- nuestro conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales y a nuestros recuerdos (ideas)
CRÍTICA DE LA SUBSTANCIA
- crítica a las substancias cartesianas (metafísicas): mundo, Dios, yo
- mundo (realidad exterior): la creencia en la existencia de una realidad corpórea más allá de las impresiones (que sería la causa de éstas, para Locke) es injustificable
- no tenemos impresiones de tal realidad
- que sea la causa de nuestras impresiones es una afirmación injustificable
- Dios: no se puede demostrar la existencia de lo no percibido desde lo percibido (como sí creía Santo Tomás)
- nuestras impresiones son el límite de nuestro conocimiento: no podemos saber de dónde proceden [Putnam: cerebros en una cubeta; Matrix]
- yo (identidad personal): solo podemos tener percepciones de nuestras ideas e impresiones (las cuales no son permanentes, sino concretas y variables, a diferencia de nuestro “yo”)
- la memoria reúne las distintas impresiones sucesivas haciéndonos creer en el “yo”
- mundo (realidad exterior): la creencia en la existencia de una realidad corpórea más allá de las impresiones (que sería la causa de éstas, para Locke) es injustificable
ÉTICA
- crítica del racionalismo moral
- el racionalismo moral, defendido por los filósofos anteriores, consiste en considerar que la distinción entre lo bueno y lo malo está basada en el entendimiento, en la razón, es decir, que los juicios morales son conocimientos
- Hume dice que la razón o el conocimiento intelectual no puede determinar nuestro comportamiento
- la moralidad no es una relación de ideas: estas son juicios que formamos y no se aplican por sí mismas a la vida
- la cantidad y el número no permiten juzgar las acciones
- tales relaciones no fundamentan lo bueno y lo malo
- la moralidad no es una cuestión de hecho: los hechos no son juicios morales
- en los hechos no hay valores: que algo sea bueno o malo no es una cualidad de los objetos
- la moralidad no es una relación de ideas: estas son juicios que formamos y no se aplican por sí mismas a la vida
- la moralidad es un sentimiento, no se funda en la razón (emotivismo moral)
- los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, (“la razón es esclava de las pasiones”)
- el sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o reprobación que experimentamos respecto de ciertas acciones y hechos
- el sentimiento moral es natural y desinteresado
- contra el relativismo moral:
- como humanos tenemos una misma naturaleza por la que compartimos sentimientos básicos ante hechos similares
- la simpatía (capacidad para compartir las pasiones o sentimientos de los demás)
- las pasiones o sentimientos se pueden educar
Texto
Fragmentos del texto
Los siguientes fragmentos del texto deben ser impresos, analizados a mano siguiendo estas instrucciones, calificados primero por su autor/a y luego por un compañero/a siguiendo la rúbrica aportada y, finalmente, entregados al profesor para su revisión.
Investigación sobre el entendimiento humano 1
Investigación sobre el entendimiento humano 2