IMMANUEL KANT (1724 – 1804)

Esquema

El sueño de la razón produce monstruos (1799). Francisco de Goya

 

INTRODUCCIÓN

  • durante la Modernidad se han dado múltiples interpretaciones de lo que es la Razón
    • racionalismo (Descartes): la sola Razón es autosuficiente y, al margen de la experiencia, puede explicar la totalidad de lo real. Lleva al dogmatismo idealista
    • empirismo (Hume): limita el poder de la Razón al reducir su campo de acción únicamente a lo percibido. Lleva al escepticismo
    • irracionalismo (Rousseau): niega la razón sobrevalorando el sentimiento, la fe y la subjetividad. Lleva al sentimentalismo irracional
  • es necesario llevar a cabo una crítica de la Razón desde ella misma
    • para llegar realmente a una época ilustrada, libre, en la que la humanidad se haga por fin adulta, atreviéndose a pensar por ella misma

 

PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA KANTIANA

  • Kant precrítico: lecturas del racionalismo wolfiano (derivado del cartesiano: tres Ideas fundamentales de la Metafísica tradicional: Alma, Mundo y Dios, que sería la ciencia de los seres posibles en general -Psicología, Cosmología y Teología respectivamente-), la filosofía antigua, la síntesis de la Escolástica de Suárez y la revolución científica de Newton
  • Kant crítico: a partir de su Disertación «Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible», y tras la lectura de Hume (empirismo), Kant “despierta del sueño dogmático” y se plantea el problema crítico. Distintos usos de la razón: uso teórico -qué puedo conocer- (condiciones de posibilidad y límites del conocimiento humano), uso práctico -qué debo hacer- (la razón ha de determinar los principios que rigen nuestro comportamiento y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad), y un tercer uso al que parecen apuntar los anteriores -qué me cabe esperar-, tratado en su Crítica del Juicio (a la facultad de juzgar) como a) crítica del juicio estético: “desconocida raíz común” [bello y sublime] y b) crítica del juicio teleológico

 

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (EPISTEMOLOGÍA)

  • para saber qué puedo conocer hay que señalar:
    • los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la naturaleza
    • los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento
  • la doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos facultades o fuentes del conocimiento:
    • la sensibilidad: pasiva, recibe impresiones provenientes del exterior [impresiones humeanas]
    • el entendimiento: activo, produce conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia (categorías como sustancia, causa, necesidad, existencia, etc.) [parte racionalista del sistema]
  • entiende que esos conceptos que no proceden de la experiencia [a priori] solo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia, y sirven para unificar los datos sensibles: “los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”

 

– PRÓLOGOS

Crítica

  • posibilidad o imposibilidad de la metafísica en general (¿es posible un conocimiento científico de Dios, el yo y el mundo?)
  • extensión y límites de la metafísica

Preguntas críticas

  • ¿es posible la metafísica como ciencia? (como la física y las matemáticas, en las que hay progreso y acuerdos entre los científicos)
  • ¿qué y cuánto pueden el entendimiento y la razón aparte de toda experiencia [a priori]?
  • ¿cuáles son las condiciones trascendentales del conocimiento?

 

– INTRODUCCIÓN

Distinción entre juicios a priori y juicios a posteriori sobre cómo es posible conocer la verdad de un juicio cualquiera

  • A priori (“El todo es mayor que sus partes”)
    • independiente de la experiencia
    • universal y necesario
  • A posteriori (“Los perros son fieles”)
    • a partir de la experiencia
    • particular y contingente

Distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos (relación sujeto-predicado)

  • Juicios analíticos (“El triángulo tiene tres lados”)
    • el predicado está incluido en el sujeto (tautología)
    • no son informativos
  • Juicios sintéticos (“La clase tiene goteras”)
    • el predicado no está incluido en el sujeto
    • son informativos

Los propios de la ciencia son los:

  • Juicios sintéticos a priori (“La línea recta es la más corta entre dos puntos”)
    • el predicado no pertenece al sujeto y son informativos
    • son independientes de la experiencia, por lo que son universales y necesarios

La revolución copernicana

  • nuestro conocimiento de los objetos no consiste en amoldarnos a ellos, sino que ellos se conformen a nuestras herramientas de conocimiento (la materia ha de ser conformada por la forma que imponen nuestros a priori)

 

– ESTÉTICA TRASCENDENTAL (CIENCIA DE LOS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD)

  • se trata de averiguar cómo percibimos
    • percepción interna (en el tiempo): vivencias, recuerdos, reflexión
    • percepción externa (en el espacio y en el tiempo): sensaciones
  • los fenómenos o intuiciones son compuestos de materia (caos de sensaciones recibidas por los sentidos) y las formas puras (vacías de contenido empírico) o a priori espacio y tiempo (condiciones de posibilidad)
    • la geometría es la ciencia que estudia las propiedades del espacio
    • la aritmética es la ciencia que estudia las propiedades del tiempo
    • ambas ciencias hacen posible, a partir de los juicios sintéticos a priori que crean, conocimientos nuevos, universales y necesarios

 

– LÓGICA TRASCENDENTAL (ENTENDIMIENTO)

  • se trata de averiguar cómo conocemos (comprendemos, pensamos, referimos algo a un concepto)
  • el conocimiento puro (sus elementos puros o a priori) se aplica a las intuiciones que proporciona la sensibilidad para formar los objetos de conocimiento (gracias a los cuales son posibles las ciencias naturales como la física)
  • si los elementos puros del entendimiento son aplicados más allá de los límites de la experiencia estamos dando lugar a un uso dialéctico del entendimiento, formando falsas ilusiones metafísicas

— ANALÍTICA TRASCENDENTAL (LOS A PRIORI DEL ENTENDIMIENTO)

      • materia: los fenómenos o intuiciones que proporciona la sensibilidad
      • de los tipos de juicios deducimos las formasa priori del entendimiento o conceptos puros [vs. conceptos empíricos]: las 12 categorías (de la cantidad: unidad, pluralidad, totalidad; de la cualidad: realidad, negación, limitación; de la relación: substancia y accidente, causa y efecto, agente y paciente; de la modalidad: posibilidad/imposibilidad, existencia/inexistencia, necesidad/contingencia)

— DIALÉCTICA TRASCENDENTAL (LAS IDEAS DE LA RAZÓN –sensu stricto-)

      • no se refiere a la experiencia, sino al entendimiento (por lo que la metafísica no es posible como ciencia)
      • la razón tiene ideas puras a priori, es decir, ideas trascendentales, que son propuestas por la propia naturaleza de la razón para extender el ámbito del conocimiento y buscar lo incondicionado, funcionando así como ideas regulativas del uso del entendimiento
        • alma: unificación de los fenómenos psíquicos, lleva a paralogismos (razonamientos formalmente inválidos o incorrectos)
        • mundo: unificación de los fenómenos de la experiencia, lleva a antinomias (contradicciones)
        • Dios (ideal de la razón pura): unificación de la totalidad de los fenómenos, que lleva al engaño o ilusión de que existe de manera objetiva

 

CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA (ÉTICA)

– USO PRÁCTICO Y USO TEÓRICO DE LA RAZÓN

  • distinción entre fenómeno y noúmeno
    • el mundo fenoménico es aquel en el que se nos dan a conocer los objetos tal y como éstos nos afectan (en la sensibilidad y en entendimiento), tal que los podemos conocer aplicándoles nuestros a priori, es decir, es el mundo de las cosas tal y como son para nosotros
      • tal mundo es cognoscible mediante el uso teórico de la razón (del cual se ocupa la Crítica de la razón pura)
    • el mundo nouménico es el de la cosa en sí, cómo es cada cosa para sí misma, lo cual es incognoscible para un observador externo, pero nosotros nos podemos percibir a nosotros mismos por la sensación interna
      • tal mundo es pensable mediante el uso práctico de la razón (del cual se ocupa la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, así como la Crítica de la razón práctica)

 

– ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICA FORMAL

  • las éticas materiales (todas aquellas hasta Kant) buscan el objeto de la acción fuera de la propia acción, en el mundo fenoménico y, por lo tanto, contingente, como por ejemplo la felicidad, el Bien o la satisfacción sensitiva (diferente para cada uno, por lo que no es universal)
  • la ética formal es aquella en la que el objeto de la acción es ella misma, en virtud de una ley que la voluntad se da a sí misma desde la razón, por lo que es a priori (universal y necesaria) y libre
    • según la ética formal la acción se hace por el DEBER de cumplir la ley
      • las acciones se clasifican en:
        • contrarias al deber
        • conformes al deber (pero buscando un fin distinto al deber por sí mismo)
        • por deber
      • solo así puede entenderse una buena voluntad, al margen de deseos, inclinaciones o búsqueda de resultados

 

– VOLUNTAD AUTÓNOMA O VOLUNTAD HETERÓNOMA

  • la voluntad es heterónoma cuando la ley que la rige se impone desde fuera de ella misma (por ejemplo, conseguir tal o cual cosa del mundo fenoménico)
  • la voluntad es autónoma si la ley que la rige se la autoimpone ella misma (gracias al mecanismo de la propia razón práctica)

 

– IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

  • los imperativos hipotéticos son aquellos que “representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir alguna otra cosa que se quiere” (Kant, F.M.C., p. 94, Alianza, 2002)
    • son mandatos u órdenes que se tienen que respetar en determinadas circunstancias. Por ejemplo: «debes irte a dormir».
  • “el imperativo categórico sería el que representaría una acción como objetivamente necesaria por sí misma, sin referencia a ningún otro fin” (Kant, F.M.C., p. 94, Alianza, 2002). Es un mandato u orden universal, es decir, que se tiene que respetar siempre, en cualquier circunstancia. Por ejemplo: «hay que tratar bien a los demás». Pero el imperativo categórico no es un conjunto de normas materiales, sino un sistema formal, lógico y racional que nos permite determinar si una acción es éticamente correcta o no. Formulaciones:
    • Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal
    • Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza
    • Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio

 

– POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

  • son condiciones de posibilidad de la moralidad no demostrables; nos empujan a ser morales
    • la inmortalidad del alma: posibilidad de la adecuación voluntad – ley gracias a la permanencia indefinida del alma
    • la existencia de Dios: Dios como contenedor o lugar donde se concilian la moralidad y la felicidad (el ser y el deber-ser)
    • la Libertad: condición de posibilidad del obrar humano (elegir, libre albedrío) y postular el imperativo categórico

 

Texto

Fragmentos del texto

Otros recursos

Test sobre el autor

Test sobre el texto

Modelos de redacción