Teorías del conocimiento relacionadas con la de Platón

La teoría del conocimiento de Platón se puede relacionar con los siguientes autores:
Con Agustín de Hipona, señalando que este toma el mismo marco explicativo del conocimiento que Platón, aunque con matices. Agustín señala que la capacidad o facultad del ser humano de conocer, esto es, la inteligencia, se sirve de dos herramientas: la razón inferior y la razón superior. La razón inferior es la que nos permite alcanzar un conocimiento sobre las cosas del mundo terrenal, que son materiales, sensibles. Sería, por tanto, la que nos permite tener un conocimiento científico. Pero, dado que las cosas del mundo terrenal (compuestas, cambiantes, perecederas) no tienen existencia por sí mismas, sino que derivan su existencia y copian de manera imperfecta las Ideas que tiene Dios en su mente, este tipo de conocimiento no es el más perfecto. Es decir, mediante la observación de las cosas del mundo terrenal podemos llegar a conocer las Ideas de las que dependen y provienen, pero no con absoluta claridad. Para conocer perfectamente las Ideas que tiene Dios en su mente, es decir, alcanzar la sabiduría, según Agustín, debemos hacer uso de la razón superior en dos pasos. En primer lugar, haciendo un ejercicio de interiorización o autorreflexión, buscando las ideas en nuestra alma, no en lo mutable. En segundo lugar, haciendo un autotrascendimiento, esto es, superar la propia limitación humana, yendo más allá de nuestra alma, para alcanzar las Ideas que tiene Dios en su mente. Esto es posible, en última instancia, gracias a la Iluminación divina de nuestra alma. Así que Agustín está de acuerdo con Platón en que la verdadera realidad no es la que captamos por medio de los sentidos, sino en un plano que que trasciende al mundo terrenal o mundo sensible platónico. Pero el mundo de las Ideas de Platón, Agustín lo sitúa en la mente de Dios, por lo que su teoría del conocimiento no se puede quedar en el mero recuerdo que nuestra alma tenga de esos conceptos esenciales, sino que, de alguna manera, tenemos que saltar hasta donde estos habitan. Es decir, aunque para Platón el destino de nuestra alma también es volver al mundo de las Ideas, su pleno conocimiento (recuerdo)…
Con René Descartes, apuntando que este defiende la existencia de ideas innatas, a las cuales podemos acceder usando única y exclusivamente nuestra razón. Estas ideas serían, según él, intuiciones, es decir, ideas que se nos presentan en la mente de manera clara y distinta, por lo que no podemos dudar de su veracidad. Ejemplos de tales ideas serían las de infinito y la de perfección. Descartes distingue este tipo de ideas de las adventicias y de las facticias. Las ideas adventicias…