La pasión por el conocimiento
Teoría
EL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO



Práctica
Investigación
Pasos para escribir un artículo filosófico (IV)
6. ¿Cómo escribir el Desarrollo del artículo?
La producción
- No hay que prestar atención a la corrección sintáctica ni ortográfica.
- Se deben escribir unas 10 o 15 frases, no importa de qué tamaño.
- Hay que seguir el orden lógico que tengamos en la cabeza. Luego habrá tiempo para reordenarlas.
- Se pueden ir usando las notas de las fuentes consultadas, incluso introduciendo citas.
La edición
- Hay que tener en cuenta que cada párrafo contiene un pequeño tema y cada frase u oración, una idea.
- Hay que tener en cuenta que los párrafos también tienen una estructura interna:
- Introducción:
- en las primeras líneas de cada párrafo hay que decir de qué va y cómo se relaciona con el párrafo anterior. Por ejemplo:
- oponer una idea con la vista en el párrafo anterior
- ejemplificar lo dicho en el párrafo anterior
- sacar una conclusión
- deducir algo del párrafo anterior
- profundizar en un aspecto del párrafo anterior
- generalizar una idea del párrafo anterior
- exponer la siguiente idea de una enumeración.
- en las primeras líneas de cada párrafo hay que decir de qué va y cómo se relaciona con el párrafo anterior. Por ejemplo:
- Desarrollo:
- en el cuerpo del párrafo hay que exponer los argumentos, explicarlos, citar las fuentes y explicarlas para que se entienda qué tienen que ver o cómo ayudan a lo que estamos argumentando
- hay que exponer los pros y los contras de cada argumento
- los argumentos deben seguir una secuencia lógica.
- Hay que tratar de explicar completamente todas nuestras ideas, sin dar nada por supuesto o entendido
- hay que utilizar la primera persona del singular para expresar las propias ideas y la tercera persona para las ideas de otros autores.
- hay que tratar de que la prosa sea clara, fluida y precisa:
- es conveniente hacer frases cortas y simples (sujeto, verbo y predicado).
- es conveniente evitar la concatenación de conjunciones, coordinaciones y subordinaciones.
- es conveniente evitar las frases hechas.
- respecto a la precisión:
- hay que buscar las palabras exactas.
- no hay que hacer oraciones imprecisas o vagas.
- no hay que aportar datos sin especificar la fuente.
- no se puede utilizar fuentes sin referenciar.
- Hay que buscar la concisión y brevedad.
- Es decir, hay que ir al grano y no contar cosas que no vienen a cuento o repetir varias veces de forma diferente lo ya dicho.
- en el cuerpo del párrafo hay que exponer los argumentos, explicarlos, citar las fuentes y explicarlas para que se entienda qué tienen que ver o cómo ayudan a lo que estamos argumentando
- Conclusión:
- al final de cada párrafo hay que hacer un breve resumen de lo argumentado en ese párrafo y exponer la conclusión a la que se ha llegado.
- Introducción:
- Una vez tengamos todos los párrafos escritos, hay que organizarlos de manera lógica. Es muy importante decidir la secuencia lógica de los párrafos para expresar claramente los argumentos que se quieren defender.
La revisión
- Hay que mirar de nuevo el orden tanto de las ideas como de los párrafos a través de los cuales exponemos nuestros argumentos.
- Hay que fijarse en que:
- no haya citas en la introducción ni en la conclusión del artículo
- que no haya citas al final de ningún párrafo
- que no haya citas sin referenciar o explicar
- que nuestra interpretación sea fiel a lo que dicen los autores citados.
- Hay que revisar la redacción en sus aspectos gramaticales y ortográficos.
- Finalmente hay que preguntarse si en el artículo realmente se demuestra lo que se pretendía.
Marcadores textuales
|
|
Enumerar y clasificar la información
Primero / En primer lugar
Segundo / En segundo lugar
Por un lado / Por otro lado
Para empezar / Empecemos
Para continuar / Continuemos
|
Explicación
Mejor dicho
Es decir
Esto es
En otras palabras
|
Causa
Porque
A causa de
Dado que
Debido a
Por esa razón
Ya que
Puesto que
|
Consecuencia
Por eso
Por consiguiente
Por lo tanto
En consecuencia
|
Expresar oposición o contraste
Pero
Sin embargo
No obstante
Por otra parte / Por otro lado
A pesar de
Aunque
En cambio
A diferencia de
Mientras que
Por el contrario
|
Añadir información
Además
Incluso
También
Asimismo
Entonces
A continuación
Cabe agregar [añadir] que
Y no olvidemos que
No solo eso, sino que también
|
Para cerrar el párrafo
En resumen
En suma
Finalmente
En último lugar
En conclusión
|
Para concluir el párrafo
Para concluir
Por fin
Por todo ello
Por último
Como conclusión
|
7. ¿Cómo escribir la Conclusión del artículo?
8. ¿Cuáles son los últimos pasos a dar antes de enviar nuestro artículo?
-
- Título: tiene que ser breve y lo suficientemente explicativo del tema que se va a tratar.
- Resumen o abstract: expresar en pocas líneas el tema del artículo, qué se va a defender en él y de qué manera, utilizando qué recursos o fuentes.
- Elegir las palabras clave: el conjunto de palabras que aparecen en nuestro artículo y que permitirían identificarlo y distinguirlo de los demás.
- Referenciar bibliográficamente todas las fuentes que hemos utilizado para escribir nuestro artículo.
- Hay que seguir las normas de citación y referenciación que nos diga la revista.
-
- Revisar el número de palabras (entre 2000 y 2500 en este caso).
- Tipo y cuerpo de letra (por ejemplo Times New Roman 12 o Arial 11)
- Tipo de interlineado (1,5 o doble)
- Márgenes (por ejemplo, 2,5 cms a los lados y arriba y abajo)
Bibliografía
- Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 2. Barcelona: Hora.
- Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Crítica.
- Copleston, F. C. (1993). Historia de la filosofía V. Barcelona: Ariel.
- Copleston, F. C. (1993). Historia de la filosofía VI. Barcelona: Ariel.
- Duque, F. (1998). Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica. Tres cantos. Madrid: Akal.
- Honderich, T. & García, T. C. (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía.
- Hottois, G. & Galmarini, M. A. (1999). Historia de la filosofía del Renacimiento a la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
- Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental: Paidós.
- Martínez Marzoa, F. (2003). Historia de la filosofia vol. 2: Istmo.
- Reale, G. & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Barcelona: Herder.
- Russell, B., Gómez, . S. J., Dorta, A., & Mosterín, J. (2004). Historia de la filosofía occidental. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa-Calpe.
- Sabine, G. H. (1979). Historia de la teoría política. Madrid: FCE.
- Sánchez, M. D. (2001). Teoría del conocimiento. Madrid: Dykinson.
- Sanz, S. V. (2005). De Descartes a Kant. Barañáin. Navarra: Eunsa.
- Scruton, R. (1999). Filosofía moderna. Una introducción sinóptica: Cuatro vientos.
- Störig, H. J. (2012). Historia universal de la filosofía. Madrid: Tecnos.