El desencantamiento del mundo
Teoría
LA CONTRAARGUMENTACIÓN
- analizar el argumento con detenimiento para entenderlo perfectamente,
- analizar su estructura lógica o formal para determinar si es válido o fuerte,
- valorar si cada una de las premisas es realmente verdadera,
- analizar cada uno de sus conceptos clave sobre los que se apoya por si son confusos o vagos.
- La objeción es la manera de contraargumentar más efectiva y evidente porque implica demostrar que al argumento es incorrecto. Objetar un argumento supone señalar que sus premisas son falsas o dudosas. Por ejemplo:
- Premisa 1: Todos los cisnes del Retiro son negros.
- Premisa 2: El cisne de mi estanque lo cogí en el Retiro.
- Conclusión: Por lo tanto, el cisne de mi estanque es negro.
- Objeción: No es cierto, porque los cisnes del Retiro son todos blancos.
- La recusación no es tan poderosa como la objeción, pues no ataca las premisas, sino la relación entre estas y la conclusión. Es decir, recusar un argumento significa negar que exista una relación entre las premisas y la conclusión. El principio en el que se basa esa relación se llama garantía. Por lo tanto, recusar un argumento supone cuestionar su garantía. Se puede hacer de varias maneras:
- Recusación de principio: señalar que la garantía no es válida. Por ejemplo:
- Premisa 1: Si estudias, aprobarás el examen.
- Premisa 2: Estudiaré.
- Conclusión: Por lo tanto, aprobaré el examen.
- Garantía: El estudio garantiza el conocimiento suficiente como para aprobar un examen.
- Recusación: Los nervios, preocupaciones o enfermedades pueden provocar que, aunque estudies suficiente, no apruebes el examen. Así que no es cierto que el estudio garantiza aprobar un examen.
- Recusación de principio: señalar que la garantía no es válida. Por ejemplo:
-
- Recusación de excepción: aceptar la garantía, pero mostrar su no aplicabilidad en ese caso concreto por ser excepcional. Por ejemplo:
- Premisa 1: Todos los días a las 12 del mediodía hay luz solar en Madrid.
- Premisa 2: Son las 12 del mediodía en Madrid.
- Conclusión: Por lo tanto, tiene que haber luz solar en Madrid.
- Garantía: Las horas de luz solar en Madrid son fijas y constantes de año a año.
- Recusación: Pero justo hoy no se aplica esa garantía, pues hay un eclipse a mediodía. Así que no es cierto que a esa hora vaya a haber luz solar.
- Recusación de excepción: aceptar la garantía, pero mostrar su no aplicabilidad en ese caso concreto por ser excepcional. Por ejemplo:
-
- Recusación de reserva: mostrar que la garantía puede que no se aplique al caso concreto. Por ejemplo:
- Premisa 1: El único idioma oficial de Japón es el japonés.
- Premisa 2: Tomás vive en Japón.
- Conclusión: Por lo tanto, Tomás hablará habitualmente en japonés.
- Garantía: Las personas que viven en países en los que solo hay un idioma oficial hablan habitualmente en ese idioma.
- Recusación: Pero puede que Tomás, a pesar de vivir en Japón, no sepa ese idioma y se comunique, normalmente, por ejemplo, en inglés. Por lo tanto, los habitantes de un país no tienen por qué hablar su idioma oficial.
- Recusación de reserva: mostrar que la garantía puede que no se aplique al caso concreto. Por ejemplo:
- La refutación es la forma de contraargumentar de menor potencia, porque implica poner sobre la balanza otras premisas que tienen que ser valoradas y sopesadas. Es decir, refutar un argumento consiste en aportar otras premisas para mostrar que la conclusión a la que llega el argumento original es errónea. Hay tres formas de refutación:
- Refutación contradicente: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se añade otra premisa de mayor peso o importancia que las otras y es incompatible con la conclusión. Por ejemplo:
- Premisa 1: Tomar vitamina C es bueno contra el resfriado.
- Premisa 2: Benito está resfriado.
- Conclusión: Benito debe tomar vitamina C.
- Refutación: Pero Benito es alérgico a la vitamina C, por lo que no debe tomarla.
- Refutación contradicente: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se añade otra premisa de mayor peso o importancia que las otras y es incompatible con la conclusión. Por ejemplo:
-
- Refutación invalidante: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se introduce una premisa de un peso o importancia parecida a las originales que sirve para poner en duda la conclusión. Por ejemplo:
- Premisa 1: Es importante gesticular a la hora de hacer un discurso convincente.
- Premisa 2: Hannah suele ser muy expresiva moviendo sus brazos al hablar.
- Conclusión: Por lo tanto, Hannah debe gesticular cuando haga su presentación.
- Refutación: Pero también es cierto que, a veces, se pasa gesticulando y la gente está más atenta a sus brazos que a lo que dice. Por lo tanto, no está tan claro que deba gesticular cuando haga su presentación.
- Refutación invalidante: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se introduce una premisa de un peso o importancia parecida a las originales que sirve para poner en duda la conclusión. Por ejemplo:
-
- Refutación atenuante: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se aporta una premisa nueva, de menor peso, pero que sirve para debilitar el argumento. Por ejemplo:
- Premisa 1: Federico ha venido a clase vestido de furro.
- Premisa 2: Está prohibido vestir de furro en clase.
- Conclusión: Por lo tanto, hay que echar a Federico de clase.
- Refutación: Aunque lo hizo para dar color a una presentación sobre los furros y argumentar que no son tan malos. Así que le podemos perdonar.
- Refutación atenuante: se aceptan las premisas y la conclusión originales, pero se aporta una premisa nueva, de menor peso, pero que sirve para debilitar el argumento. Por ejemplo:
Práctica
Refutación atenuante
|
Objeción
|
Recusación de principio
|
Refutación contradicente
|
Recusación de excepción
|
Recusación de reserva
|
Investigación
¿Cómo hacer una revista filosófica?
- Nombre de la revista.
- Enfoque y alcance (temática concreta de la revista, qué tipo de trabajos aceptan -requisitos formales de los artículos: número de palabras, tipo de letra, márgenes, tipo de cita, etc.- y a qué ámbito territorial e idiomático se dirige).
- Periodicidad (cada cuánto tiempo sale un nuevo número de la revista).
- Proceso de evaluación (cómo se valoran y evalúan los artículos que se reciben).
- Herramientas de detección de plagio que se utilicen (cómo se van a tratar de detectar plagios y qué se hace si se detecta uno).
- Plazos y fechas para el envío de propuestas, presentación de comunicaciones, recepción de trabajos, revisión, respuesta a los autores y publicación en la web de los artículos seleccionados.
- Organigrama (especificando el número de personas que desempeña cada cargo, cómo es elegido y cuáles son sus funciones):
- Los cargos que se tienen que repartir son:
- Director/a
- Secretaría de redacción
- Comisión antiplagio
- Consejo editorial
- Comité científico asesor
- Los cargos que se tienen que repartir son:
-
- Las funciones que se tienen que repartir son las siguientes:
- Elegir o no los roles de los demás.
- Recibir, valorar y aceptar o rechazar las propuestas de artículo.
- Recibir los artículos y distribuirlos a los correctores.
- Encargarse de preservar el anonimato de los autores cuando se valoren sus artículos.
- Diseñar, crear y mantener actualizada la página web con los artículos seleccionados
- Revisar los artículos para detectar posibles plagios.
- Evaluar y corregir los artículos (especificar cuántos).
- Evaluar y corregir las comunicaciones de los autores sobre sus artículos (lo tendrán que hacer todos los miembros de la revista).
- Las funciones que se tienen que repartir son las siguientes:
Rúbrica para evaluar una revista filosófica

Bibliografía
- Marraud, H. (2017). «De las siete maneras de contraargumentar». Quadripartita Ratio: Revista de Retórica y Argumentación, 2(4), 52-57.
- Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Península.