La pasión por el conocimiento
Teoría
EL CONOCIMIENTO DE DIOS
LA EXISTENCIA DE DIOS

Práctica
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué dice el texto?
- ¿Por qué lo dice?
- ¿Cómo lo dice?
- ¿Para qué lo dice?
AGUSTÍN. ¿Estás seguro, al menos, de la existencia de Dios?EVODIO. Sí, y con una certeza incontestable; pero tampoco en este caso es el examen de la razón, sino la fe, quien me da tal certeza.AGUSTÍN. Bien. Si alguno de esos insensatos de los que se ha escrito: “El insensato dijo en su corazón: Dios no existe”, viniera a repetirte esa proposición y, rechazando creer contigo lo que tú crees, te manifestara el deseo de conocer si tú crees la verdad, ¿dejarías a ese hombre en su incredulidad o creerías que hay algún medio de persuadirlo de lo que tú crees firmemente? Sobre todo si no tuviera la intención de luchar acérrimamente, sino el deseo sincero de saber.(Agustín de Hipona, Del libre arbitrio)
Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.(Tomás de Aquino, Suma teológica)
Investigación
Pasos para escribir un artículo filosófico (II)
3. ¿Cómo seleccionar, analizar, sacar citas y referenciar los textos?
Sacar notas de las fuentes
Se pueden seguir los siguientes pasos:
- Escribir en nuestro cuaderno el título del libro que vamos a leer.
- Después de leer algo que consideramos relevante, escribir en el cuaderno la página del libro donde aparece y, a continuación, las ideas tal y como nosotros las hemos entendido sin mirar de nuevo el texto. No se trata de sacar una cita directa, sino de anotar las ideas que nos ha inspirado el texto.
- No preocuparse por la extensión o la corrección sintáctica de lo que hemos escrito. Se trata de anotar nuestras ideas para no olvidarlas, no la redacción definitiva del artículo.
- Tras la sesión de lectura, cerrar el libro y ordenar de manera lógica las ideas anotadas.
- Con el libro cerrado, escribir en el cuaderno un resumen de lo que te haya parecido importante.
Analizar un texto
- ¿De qué trata el texto? El tema general, de qué va, sobre qué problema o cuestión versa. Si el texto coincide con un párrafo, el tema debería aparecer en la primera línea.
- ¿Qué dice el texto? La tesis, lo que afirma, lo que defiende el texto. Es decir, la respuesta que da el texto al problema que trata.
- ¿Por qué lo dice? Los argumentos que da para apoyar su postura frente al tema o problema.
- ¿Cómo lo dice? La forma o estructura argumental que el autor le ha dado al texto para hacerlo más comprensible, atractivo o convincente.
- ¿Para qué lo dice? Es decir, cuál es el objetivo que tuvo el autor al escribir ese texto, qué quería conseguir con él: convencer, rechazar, afirmar su acuerdo o desacuerdo con algo, etc.
- Si el tema del texto coincide o no con el de nuestra investigación.
- Si lo que dice es algo original o no, contrario o no a lo que dicen otros autores o nosotros mismos, etc.
- Si los argumentos que da son válidos, sólidos, fuertes, consistentes, razonables, etc., y si coinciden, complementan o contraponen a otros que conozcamos o se nos hayan ocurrido.
- Si la forma de argumentar es atractiva y consigue su objetivo, con vistas a si la podríamos adoptar para nuestro artículo o no.
- Identificar términos técnicos o desconocidos para nosotros que es necesario consultar en un diccionario generalista o especializado. Las diferentes interpretaciones que se han hecho de un término técnico pueden ser objeto de un buen artículo filosófico.
Citar un texto
Spinoza está en lo cierto cuando dice que «los hombres juzgan de las cosas según la disposición de su cerebro y que más bien las imaginan que las entienden» (Spinoza, 2000, p. 73), porque si no fuera así…
De la misma forma opina Spinoza cuando dice lo siguiente:Estos dichos bastan para mostrar que los hombres juzgan de las cosas según la disposición de su cerebro y que más bien las imaginan que las entienden. Ya que, de haber entendido las cosas, éstas (testigo las Matemáticas), aunque no atrajeran a todos, al menos los convencerían. (Spinoza, 2000, p. 73)Esto supone que…
Spinoza apunta lo mismo cuando dice que los seres humanos valoramos las cosas siguiendo nuestra imaginación más que nuestro entendimiento, porque, si no fuera así, pasaría como con las matemáticas, con cuyos resultados todos estamos de acuerdo (Spinoza, 2000, p. 73).
¿Cómo referenciar los textos?
- Apellido, A. A. (fecha). Título del libro en cursiva. Editorial.
Por ejemplo:
- Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.
Bibliografía
- Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 1: Hora.
- Agustín & Encuentra, O. A. (2010). Confesiones. Madrid: Gredos.
- Agustín. (1946). Obras completas de San Agustín III. Obras filosóficas. Madrid: BAC.
- Anselmo de Canterbury. Obras completas I: BAC.
- Anselmo de Canterbury. Obras completas II: BAC.
- Anselmo de Canterbury. Proslogion.
- Anselmo de Canterbury. Monologium.
- Beuchot, M. (2013). Historia de la filosofía medieval: FCE.
- Bréhier, E. (1988). Historia de la filosofía I: Tecnos.
- Copleston, F. C. (2001). Historia de la filosofía II: Ariel.
- Copleston, F. C. (1994). Historia de la filosofía IIII: Ariel.
- Honderich, T. & García, T. C. (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía.
- Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental: Paidós.
- Martínez Marzoa, F. (2000). Historia de la filosofia vol. 1: Itsmo.
- Ockham, W. (1972). Tratado sobre los principios de la teología: Aguilar.
- Ockham, W. (2008). Sobre el gobierno tiránico del papa: Tecnos.
- Ramon Guerrero, R. (2002). Historia de la filosofía medieval: Akal.
- Reale, G. & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I.
- Russell, B., Gómez, . S. J., Dorta, A., & Mosterín, J. (2004). Historia de la filosofía occidental. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa-Calpe.
- Sabine, G. H. (1979). Historia de la teoría política. Madrid: FCE.
- Sánchez, Meca. D. (2001). Teoría del conocimiento: Dykinson.
- Sánchez Meca, D. (2013). Historia de la filosofía antigua y medieval: Dykinson.
- Stevenson, L., Haberman, D. L., Wright, P. T. & Witt, C. (2018). Trece teorías de la naturaleza humana. Madrid: Cátedra.
- Störig, H. J. (2012). Historia universal de la filosofía. Madrid: Tecnos.
- Tomás. (2009). Suma de teología. Vol. I. Madrid: BAC.
- Tomás. (1993). Suma de teología: Vol. II. Madrid: BAC.
- Tomás. (1990). Suma de teología: Vol. III. Madrid: BAC.
- Tomás. (1994). Suma de teología. Vol. IV. Madrid: BAC.