Filosofía: qué es, origen y primeros filósofos
Teoría
EL LOGOS GRIEGO COMO TEORÍA DE LA NATURALEZA BASADA EN LA GEOMETRÍA
LOS DISTINTOS MODELOS METAFÍSICOS PRESOCRÁTICOS
Los milesios


Pitágoras y los pitagóricos
Heráclito de Éfeso

Parménides de Elea

- vía de la verdad: el ser (único, inmóvil, eterno, finito, homogéneo, indivisible, esférico, conocido racionalmente) es y no puede no ser; ser=pensar
- vía de la opinión: pluralidad, cambio, movimiento, lo captado por los sentidos, apariencia, no-ser
Empédocles de Acragas

Anaxágoras de Clazomene
Los atomistas



Práctica
Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres —ahora y desde el principio— comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, «amante de la sabiduría»: y es que el mito se compone de maravillas). Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna.Aristóteles. (1994). Metafísica, pp. 77-78.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
A diferencia de las cosmogonías míticas que utilizaban como principios de explicación fuerzas personificadas de dioses y espíritus, los primeros filósofos intentan explicar sobre la base de principios físicos o lógicos. En este sentido, su especulación es ciencia física y podemos considerarlos como científicos primitivos que intentaron dar razón del mundo material. Sin embargo, los presocráticos no se detuvieron en los datos de lo observable, sino que fueron más allá de las apariencias. Ya sea el agua, el aire o el fuego lo que designen como physis ésta no «aparece» como tal materia primigenia, es decir, como elemento último de las cosas. Para llegar a concebir uno de los elementos como último de todo lo existente hubieron de valerse de la razón especulativa. La unidad que afirmaron era una unidad puesta por el pensamiento, abstraída de los datos sensibles aunque fuese material.Sánchez Meca, D. (2013). Historia de la Filosofia Antigua y Medieval, pp. 18-19.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
[A]l decir que los presocráticos eran hombres racionales, solo quiero decir esto: que las grandes y audaces teorías que expresaron fueron presentadas no como declaraciones ex cátedra para que las creyeran los fieles y las desatendieran los impíos, sino como conclusiones de unos argumentos, como proposiciones razonadas para que unos hombres razonables las estudiaran y las discutieran. Y al afirmar que los presocráticos fueron los padres del pensamiento racional tan solo afirmo que fueron los primeros hombres que conscientemente subordinaron las afirmaciones gratuitas al argumento y el dogma a la lógica. Tal vez algunos lectores se pregunten si una forma tan débil de racionalidad no es una propiedad demasiado común como para merecer admiración: a estos les recuerdo el aforismo del obispo Berkeley: todos los hombres tienen opiniones, pero pocos hombres piensan.Barnes, J. (2000). Los presocráticos, p. 11.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
Creo que la matemática es la fuente principal de la fe en la verdad eterna y exacta y en un mundo suprasensible e inteligible. La geometría trata de círculos exactos, pero ningún objeto sensible es exactamente circular; por muy cuidadosamente que manejemos el compás, siempre habrá imperfecciones e irregularidades. Esto sugiere la idea de que todo el razonamiento exacto comprende objetos ideales, en contraposición a los sensibles; es natural seguir adelante y argüir después que el pensamiento es más noble que los sentidos y los objetos de la idea más reales que los que percibimos por los sentidos. Las doctrinas místicas respecto a la relación del tiempo con la eternidad también se apoyaron en las matemáticas puras, porque los objetos, como los números, si son reales, son eternos y no colocados en el tiempo. Estos objetos eternos pueden ser concebidos como pensamientos de Dios. De allí se deriva la doctrina de Platón de que Dios es un geómetra, y la de sir James Jeans de que Dios ama la aritmética. La religión racionalista en contraposición a la apocalíptica ha sido completamente dominada desde Pitágoras y, sobre todo, desde Platón, por las matemáticas y sus métodos.Russell, B. (2004). Historia de la filosofía occidental, p. 64.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
En cuanto a los presocráticos, sostengo que existe la más perfecta continuidad de pensamiento posible entre sus teorías y los ulteriores desarrollos de la física. El que se los llame filósofos, precientíficos o científicos, interesa muy poco, creo. Afirmo que la teoría de Anaximandro desbrozó el camino para las teorías de Aristarco, Copérnico, Kepler y Galileo. No se trata de que haya «influido» simplemente en estos pensadores posteriores; la «influencia» es una categoría muy superficial. Más bien expresaría esto de la siguiente manera: las realizaciones de Anaximandro son valiosas en sí mismas, como una obra de arte. Además, sus realizaciones hicieron posibles otras realizaciones, entre ellas las de los grandes científicos mencionados. Pero ¿no son falsas las teorías de Anaximandro y, por lo tanto, no científicas? Son falsas, lo admito; pero también lo son muchas teorías, basadas en innumerables experimentos, que la ciencia moderna aceptó hasta hace poco y cuyo carácter científico nadie soñaría en negar, aunque ahora se crea que son falsas.Popper, K. R. & Solís, S. C. (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista, pp. 179-180.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
Artículo
Pasos para escribir un artículo filosófico (I)
1. ¿Cómo elegir el tema?
Tipos de temas
Tema abierto y general:
Tema cerrado y concreto:
Tema de contraste entre varias posiciones:
La emergencia del tema
Posibles temas para el artículo
Antropología
|
Teoría del conocimiento
|
Ética o moral
|
Metafísica u ontología
|
Sociedad o política
|
Recursos
Bibliografía:
- Abbagnano, N. (1994). Historia de la filosofía. Vol 1. Hora.
- Barnes, J. (2000). Los presocráticos. Cátedra.
- Bueno, G. (1974). La Metafísica presocrática. Pentalfa.
- Capelle, W. & Lledó, E. (1992). Historia de la filosofía griega. Gredos.
- Copleston, F. C. (2001). Historia de la filosofía I. Ariel.
- Cornford, F. M. (1980). Antes y después de Sócrates. Ariel.
- Cornford, F. M. (1984). De la religión a la filosofía. Ariel.
- Diógenes Laercio. (2020). Vidas de los filósofos más ilustres. Página:Diogenes Laercio Tomo I.djvu/34. (2020, marzo 15).
- Eggers, L. C. (1981). Los filósofos presocráticos 1. Gredos.
- Eggers, L. C. (1979). Los filósofos presocráticos 2. Gredos.
- Eggers, L. C. (1980). Los filósofos presocráticos 3. Gredos.
- Gigon, O. (1985). Los orígenes de la filosofía griega: De Hesíodo a Parménides. Gredos.
- Guthrie, W. K. C. (1984). Historia de la filosofía griega. Tomo I. Gredos.
- Guthrie, W. K. C. (1984). Historia de la filosofía griega. Tomo II. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo I. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo II. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo III. Gredos.
- Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental: Paidós.
- Martínez Marzoa, F. (2000). Historia de la filosofía antigua. Akal.
- Martínez Marzoa, F. (2000). Historia de la filosofia vol. 1: Istmo.
- Popper, K. R. & Solís, S. C. (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista: Paidós.
- Russell, B., Gómez, . S. J., Dorta, A., & Mosterín, J. (2004). Historia de la filosofía occidental. Espasa-Calpe.
- Sánchez Meca, D. (2013). Historia de la filosofía antigua y medieval: Dykinson.
- Vernant, J.-P. (1973). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel.
- Vernant, J.-P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.
- Verneaux, R. (1988). Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Herder.
Vídeos:
Argumentación
Posible cuestión del examen argumentativo:
Elementos del texto argumentativo
- Interpretación y contextualización de la cuestión
- Maneras de entender o interpretar la pregunta. ¿A qué se refiere la pregunta? Algunos de los conceptos que aparecen en ella se pueden interpretar de diferentes maneras, por lo que se puede referir a muchas cosas. Así que hay que interpretarla, concretarla. En este punto hay que señalar los conceptos que admiten más de una interpretación y escribir cómo se reformularía la pregunta inicial dándole cada una de esas interpretaciones.
- Implicaciones de tal o cual interpretación de la pregunta. De cada una de las interpretaciones que hemos dado de la pregunta inicial hay que decir qué consecuencias tendría planteárnoslas. Es decir, para qué serviría responder a cada una de esas interpretaciones.
- Relevancia o importancia de tal o cual interpretación. Hay que decir cuál de las interpretaciones que se han dado de la pregunta inicial sería más interesante o importante, diciendo por qué. Y también por qué las otras no son tan relevantes y por qué.
- Elección de una interpretación de la pregunta a la que dar respuesta. Aquí hay que decir que se elige dar respuesta a la interpretación que antes se ha dicho que es la más importante. Si se elige otra, sería incoherente, por lo que restaría puntos.
- Problemas u otras cuestiones asociadas a la interpretación elegida. La interpretación que se ha elegido como la más importante da lugar a otras preguntas relacionadas con ella. Aquí hay que escribir alguna de esas otras preguntas.
- Tesis (respuesta tentativa a la pregunta)
- Postura que se va a defender en la disertación. Es decir, aquí hay que responder en una frase clara y concisa a la interpretación que se ha elegido.
- Argumentos a favor de la tesis (al menos 2)
- Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que apoyen, sustenten, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
- Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
- Argumentos en contra de la tesis (al menos 2)
- Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que refuten, nieguen, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
- Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
- Valoración comentada de la potencia e importancia de los argumentos para apoyar o refutar la tesis. Aquí hay que decir qué tipo de argumentos, los a favor de la tesis o los en contra de la tesis, tienen más peso, son más razonables, argumentando por qué.
- Conclusión
- Explicación de si se reafirma en la tesis o se cambia de postura. Es decir, hay que explicitar si, dada la valoración hecha antes, se sigue estando de acuerdo con la tesis o si se ha cambiado de opinión porque han resultado más convincentes los argumentos en contra.
- Consecuencias o implicaciones para el mundo actual de la postura adoptada. Aquí hay que decir qué pasaría o debería pasar en el mundo si es correcta la conclusión final a la que se ha llegado.