Filosofía: qué es, origen y primeros filósofos

Teoría

 

EL LOGOS GRIEGO COMO TEORÍA DE LA NATURALEZA BASADA EN LA GEOMETRÍA

La sociedad comercial griega de los siglos VII y VI antes de Cristo sustituye el pensamiento mítico, gracias a la colisión entre creencias de culturas distintas, por la postulación de un orden lógico, necesario y dinámico de la naturaleza susceptible de ser descrito racionalmente. Los primeros filósofos plantean la posibilidad de teorizar y construir un saber radical y necesario sobre lo que hay, postulando la existencia de un principio originario de todo o arjé. La geometría es su modelo de saber porque proporciona un conocimiento incontrovertible mediante demostraciones racionales, objetivas (no dependientes de la subjetividad particular de cada uno) y cerradas sobre sí mismas (no precisan de elementos externos a los propios postulados geométricos). Aunque la geometría ya había sido desarrollada en Babilonia y en el antiguo Egipto, es en la Grecia antigua donde surge la necesidad de demostrar o justificar por qué las verdades que proporciona son esas y no otras. Los presocráticos ampliaron esa demanda de justificación racional a todos los fenómenos de la realidad, es decir, buscaron el porqué de todas las cosas.

 

LOS DISTINTOS MODELOS METAFÍSICOS PRESOCRÁTICOS


Los milesios
Tales de Mileto
Tales (624 a. C. – 546 a. C.): sus estudios geométricos sobre el círculo como símbolo de la nueva racionalidad y del todo, le lleva a buscar un principio de la vida y del todo (todo está vivo: hilozoísmo), encontrándolo en el agua, única sustancia que se manifiesta de diferentes formas. Segundo teorema: «sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC, distinto de A y de C. Entonces el triángulo ABC, es un triángulo rectángulo».

 

Anaximandro de Mileto
Anaximandro (610 a. C. – 545 a. C.): ápeiron, lo indeterminado, lo indefinido, que no se transforma, sino que es una multiplicidad que se ordena en un Cosmos, un orden o equilibrio. El origen del Cosmos sería la segregación de lo frío y lo caliente en forma de torbellino. El hombre procede de los peces.
Anaxímenes de Mileto
Anaxímenes (585 a. C. – 524 a. C.): aire (rarefacción y condensación). Introduce el concepto de elemento.

Pitágoras y los pitagóricos
Pitágoras de Samos
Pitágoras de Samos (580 a. C. – 495 a. C.): los números (lo par y lo impar), el mundo es explicable matemáticamente, cuantificable, mientras que las cualidades de las que nos informan los sentidos son mera apariencia. Teorema de Pitágoras: «en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos».
La escuela pitagórica de Crotona (Magna Grecia) era una secta de carácter científico, religioso y político, que seguían un modelo de vida estrictamente regulado. Cultivaron las matemáticas, la música y la astronomía. Afirmaban la inmortalidad y la transmigración de las almas.

Heráclito de Éfeso
Heráclito de Éfeso
Heráclito de Éfeso (540 a. C. – 470 a. C.), conocido como El oscuro por sus crípticos aforismos, defendía que todo estaba en un devenir absoluto: «todo fluye, nada permanece». Ese cambio o movimiento permanente se debe a que la multiplicidad de contrarios está en constante lucha, aunque todo está recogido en una armonía, ley, logos o fuego, que es un equilibrio dinámico entre las tensiones de estos.

Parménides de Elea
Parménides de Elea
Parménides de Elea (530 a. C. – 470 a. C.) es famoso por defender en su poema que «el ser es y el no-ser no es». En tal poema señala dos vías:
  • vía de la verdad: el ser (único, inmóvil, eterno, finito, homogéneo, indivisible, esférico, conocido racionalmente) es y no puede no ser; ser=pensar
  • vía de la opinión: pluralidad, cambio, movimiento, lo captado por los sentidos, apariencia, no-ser


Empédocles de Acragas
Empédocles de Agrigento
Empédocles de Acragas (495 a. C. – 430 a. C.), actual Agrigento (Sicilia), defiende que no hay un solo arjé, sino que hay cuatro elementos inmutables: agua, aire, tierra, fuego. Por eso se dice que fue el primer pluralista, frente a los monistas (que postulaban un solo arjé) anteriores. Esos elementos, según él, estarían animados por dos fuerzas opuestas: el Amor tiende a unir y la Discordia tiende a separar.

Anaxágoras de Clazomene
Anaxágoras de Clazomene
Anaxágoras de Clazomene (500 a. C. – 428 a. C.) defiende que todo está compuesto de jrémata (homeomerías para Aristóteles), que son pequeñas partículas de todas las sustancias que formaban una masa compacta y maciza en el inicio de los tiempos. Sería el Nous (Inteligencia, Entendimiento, Dios demiurgo u ordenador) quien les imprimió un movimiento inicial de remolino a las jrémata, configurando así el mundo que observamos.

Los atomistas
Leucipo de Mileto
Demócrito de Abdera
Los atomistas, Leucipo de Mileto (s. V a. C.) y Demócrito de Abdera (460 a. C. – 370 a. C.) defendía que todo está compuesto de átomos inengendrados, indestructibles, inmutables, infinitos, compactos, homogéneos, indivisibles, de diferentes formas. Estos se mueven eternamente en el vacío. Debemos a estos autores el primer modelo enteramente mecanicista, sin finalismos ni teleología, de cómo funciona el universo.

 

Descargar [94.57 KB]

Práctica

Artículo

Recursos

Argumentación