El problema del ser humano
Teoría
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Anaximandro de Mileto (610-546 a.C.) defiende que el hombre ha de proceder de otro animal, en concreto de los peces, que no necesitase tantos cuidados tras su nacimiento, porque si no, no hubiese sobrevivido. |
Empédocles de Agrigento (495-430 a.C.) sostiene que el hombre es producto de la composición de órganos y miembros sueltos surgidos al azar, lo cual ha dado lugar también a otras configuraciones menos armónicas que no sobrevivieron. |
Lucrecio (99 – 55 a. C.) apuntó que los animales actuales son configuraciones azarosas de átomos que han sobrevivido porque fueron aptos para la vida (no monstruos) y no sucumbieron en la lucha con los demás por los recursos. |
Para Benoît de Maillet (1656 – 1738), todos los animales terrestres proceden de animales acuáticos, pues antes toda la tierra estaba anegada. La evolución de las especies se produjo por el cambio de las condiciones ambientales.
|
Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon, (1707-1788) defiende que todas las especies proceden de un antepasado común, por lo que derivan unas de otras. Es el medio ambiente el que modifica a los seres vivos. Por una parte, el clima modifica su forma exterior. Por otra parte, la alimentación modifica su forma interior. Y, además, la domesticación es otro agente modificador. |
- existen variaciones: descendencia con modificación;
- hay recursos limitados, por lo que se produce una lucha por la existencia (Malthus);
- sobreviven y se reproducen aquellos individuos cuyas variaciones les hacen más aptos que otros en el ambiente en el que viven.
HISTORIA EVOLUTIVA DEL SER HUMANO
Práctica
El problema estaba en que, si bien tanto Darwin como FitzRoy eran cristianos anglicanos convencidos, la naturaleza de sus respectivas profesiones de fe era harto diferente. Darwin era una criatura del nuevo orden, y sus abuelos fueron protagonistas principales de la revolución industrial (miembros de la llamada Sociedad Lunar, núcleo de esa revolución), mientras que FitzRoy (literalmente «hijo de rey», de hecho procedía de una rama bastarda del Estuardo Carlos II) tenía un carácter anclado en el antiguo orden. Tanto Darwin como FitzRoy tenían un Dios a imagen y semejanza de su clase y condición (ya el presocrático Empédocles había detectado que suele ocurrir así), y por eso constantemente había choques y fricciones concernientes a temas como la esclavitud, el trato con los demás y la bondad de la obra del Creador en general. El episodio de las Galápagos fue importante, pero seguramente por otras razones que las que normalmente se barajan. Allí surgió una de tantas disensiones entre Darwin y FitzRoy. En principio se trató de un asunto trivial, pero más tarde llegó a convertirse en una cuestión crucial, pues muy posiblemente, ya de vuelta en Inglaterra, llegó a desencadenar las especulaciones evolucionistas de Darwin por razones inicialmente un tanto ajenas a cuestiones propiamente científicas. Ambas personalidades constataron que la flora y, sobre todo, la fauna de las distintas islas ecuatorianas eran ligeramente distintas en las diferentes islas. FitzRoy, naturalista aficionado como su compañero de viaje, creía que se trataba de especies diferentes, pero para Darwin no tenía sentido pensar que el Creador se hubiera molestado en crear especies diferentes para cada islita en un lugar tan remoto. Para FitzRoy, sin embargo, el Creador podía crear tan caprichosamente como quisiera. El resultado es que una pura y simple cuestión de historia natural se convirtió en un problema teológico, insulso a los ojos del hombre de hoy, pero de consecuencias monumentales (una especie de efecto mariposa ontoepistémico). Ambos acordaron que de vuelta a Inglaterra, y sobre la base de ciertos especímenes, los expertos de turno en el suelo patrio decidieran sobre el particular, es decir, que dilucidaran si se trataba de especies o de variedades. El juez más decisorio fue el famoso ornitólogo inglés John Gould —conocido en la época como el hombre pájaro—, que se decidió a favor de FitzRoy. Es de suponer que esa decisión significara un duro revés para Darwin, no sólo en términos de orgullo herido, sino, sobre todo, por cuestiones teológicas: un Creador aparentemente caprichoso era para él una especie de entidad contra natura. Nuestro naturalista seguramente buscó compaginar ambas tesis, la de FitzRoy-Gould y la suya propia, y para eso tuvo que contemplar forzosamente una teoría transformista: las variedades, con el tiempo, si no hay interferencias, pasan a ser especies. Pero el transformismo (evolucionismo) en la Inglaterra de la época no era una especulación políticamente correcta (ungentlemanly ideas), sino un pensamiento propio de ateos y revolucionarios.Castrodeza, C. (2016). La darwinización del mundo, pp. 36-37.
- ¿Cuál es la pregunta que trata de responder este texto?
- Explique con sus palabras la tesis que se defiende en el texto.
- Muestre las ideas y la estructura argumental de que se sirve el autor para defender esa tesis.
- ¿Qué otra posible respuesta puede darse o se ha dado en la historia de la filosofía a la pregunta que trata de responder este texto? Dé al menos dos argumentos para apoyarla.
Artículo
Pasos para escribir un artículo filosófico (II)
3. ¿Cómo seleccionar, analizar, sacar citas y referenciar los textos?
Sacar notas de las fuentes
- Escribir en nuestro cuaderno el título del libro que vamos a leer.
- Después de leer algo que consideramos relevante, escribir en el cuaderno la página del libro donde aparece y, a continuación, las ideas tal y como nosotros las hemos entendido sin mirar de nuevo el texto. No se trata de sacar una cita directa, sino de anotar las ideas que nos ha inspirado el texto.
- No preocuparse por la extensión o la corrección sintáctica de lo que hemos escrito. Se trata de anotar nuestras ideas para no olvidarlas, no la redacción definitiva del artículo.
- Tras la sesión de lectura, cerrar el libro y ordenar de manera lógica las ideas anotadas.
- Con el libro cerrado, escribir en el cuaderno un resumen de lo que te haya parecido importante.
Analizar un texto
- ¿De qué trata el texto? El tema general, de qué va, sobre qué problema o cuestión versa. Si el texto coincide con un párrafo, el tema debería aparecer en la primera línea.
- ¿Qué dice el texto? La tesis, lo que afirma, lo que defiende el texto. Es decir, la respuesta que da el texto al problema que trata.
- ¿Por qué lo dice? Los argumentos que da para apoyar su postura frente al tema o problema.
- ¿Cómo lo dice? La forma o estructura argumental que el autor le ha dado al texto para hacerlo más comprensible, atractivo o convincente.
- ¿Para qué lo dice? Es decir, cuál es el objetivo que tuvo el autor al escribir ese texto, qué quería conseguir con él: convencer, rechazar, afirmar su acuerdo o desacuerdo con algo, etc.
- Si el tema del texto coincide o no con el de nuestra investigación.
- Si lo que dice es algo original o no, contrario o no a lo que dicen otros autores o nosotros mismos, etc.
- Si los argumentos que da son válidos, sólidos, fuertes, consistentes, razonables, etc., y si coinciden, complementan o contraponen a otros que conozcamos o se nos hayan ocurrido.
- Si la forma de argumentar es atractiva y consigue su objetivo, con vistas a si la podríamos adoptar para nuestro artículo o no.
- Identificar términos técnicos o desconocidos para nosotros que es necesario consultar en un diccionario generalista o especializado. Las diferentes interpretaciones que se han hecho de un término técnico pueden ser objeto de un buen artículo filosófico.
Citar un texto
Spinoza está en lo cierto cuando dice que «los hombres juzgan de las cosas según la disposición de su cerebro y que más bien las imaginan que las entienden» (Spinoza, 2000, p. 73), porque si no fuera así…
De la misma forma opina Spinoza cuando dice lo siguiente:Estos dichos bastan para mostrar que los hombres juzgan de las cosas según la disposición de su cerebro y que más bien las imaginan que las entienden. Ya que, de haber entendido las cosas, éstas (testigo las Matemáticas), aunque no atrajeran a todos, al menos los convencerían. (Spinoza, 2000, p. 73)Esto supone que…
Spinoza apunta lo mismo cuando dice que los seres humanos valoramos las cosas siguiendo nuestra imaginación más que nuestro entendimiento, porque, si no fuera así, pasaría como con las matemáticas, con cuyos resultados todos estamos de acuerdo (Spinoza, 2000, p. 73).
¿Cómo referenciar los textos?
- Apellido, A. A. (fecha). Título del libro en cursiva. Editorial.
- Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.
hasta ahora cada día de nuestra vida nos ha enseñado que las alegrías y los placeres, aun cuando se logren, son en sí mismos engañosos, no dan lo que prometen, no dejan el corazón satisfecho y su posesión está al menos amargada por las molestias que les acompañan o que surgen de ellos; mientras que, por el contrario, los dolores y los sufrimientos se muestran sumamente reales y a menudo superan todas las expectativas.
- Autor: Arthur Schopenhauer
- Obra: El mundo como voluntad y representación. Complementos
- Año: 2019
- Editorial: Trotta
- Página: 693
Cuando el yo conoce los sentimientos dentro del organismo que los posee, éstos mejoran y amplifican el proceso de gestionar la vida.
- Autor: Antonio Damasio
- Obra: En busca de Spinoza
- Año: 2005
- Editorial: Crítica
- Página: 693
La finalidad real de un estado debe comprender la mejora moral de sus ciudadanos, ya que debe ser una asociación de hombres que vivan juntos para alcanzar la mejor vida posible.
- Autor: George Holland Sabine
- Obra: Historia de la teoría política
- Año: 1979
- Editorial: FCE
- Página: 81
Pasos para escribir un artículo filosófico (VI)
¿Cómo escribir el Desarrollo de un artículo?
La producción
- No hay que prestar atención a la corrección sintáctica ni ortográfica.
- Se deben escribir unas 10 o 15 frases, no importa de qué tamaño.
- Hay que seguir el orden lógico que tengamos en la cabeza. Luego habrá tiempo para reordenarlas.
- Se pueden ir usando las notas de las fuentes consultadas, incluso introduciendo citas.
La edición
- Hay que tener en cuenta que cada párrafo contiene un pequeño tema y cada frase u oración, una idea.
- Hay que tener en cuenta que los párrafos también tienen una estructura interna:
- Introducción:
- en las primeras líneas de cada párrafo hay que decir de qué va y cómo se relaciona con el párrafo anterior. Por ejemplo:
- oponer una idea con la vista en el párrafo anterior
- ejemplificar lo dicho en el párrafo anterior
- sacar una conclusión
- deducir algo del párrafo anterior
- profundizar en un aspecto del párrafo anterior
- generalizar una idea del párrafo anterior
- exponer la siguiente idea de una enumeración.
- en las primeras líneas de cada párrafo hay que decir de qué va y cómo se relaciona con el párrafo anterior. Por ejemplo:
- Desarrollo:
- en el cuerpo del párrafo hay que exponer los argumentos, explicarlos, citar las fuentes y explicarlas para que se entienda qué tienen que ver o cómo ayudan a lo que estamos argumentando
- hay que exponer los pros y los contras de cada argumento
- los argumentos deben seguir una secuencia lógica.
- Hay que tratar de explicar completamente todas nuestras ideas, sin dar nada por supuesto o entendido
- hay que utilizar la primera persona del singular para expresar las propias ideas y la tercera persona para las ideas de otros autores.
- hay que tratar de que la prosa sea clara, fluida y precisa:
- es conveniente hacer frases cortas y simples (sujeto, verbo y predicado).
- es conveniente evitar la concatenación de conjunciones, coordinaciones y subordinaciones.
- es conveniente evitar las frases hechas.
- respecto a la precisión:
- hay que buscar las palabras exactas.
- no hay que hacer oraciones imprecisas o vagas.
- no hay que aportar datos sin especificar la fuente.
- no se puede utilizar fuentes sin referenciar.
- Hay que buscar la concisión y brevedad.
- Es decir, hay que ir al grano y no contar cosas que no vienen a cuento o repetir varias veces de forma diferente lo ya dicho.
- en el cuerpo del párrafo hay que exponer los argumentos, explicarlos, citar las fuentes y explicarlas para que se entienda qué tienen que ver o cómo ayudan a lo que estamos argumentando
- Conclusión:
- al final de cada párrafo hay que hacer un breve resumen de lo argumentado en ese párrafo y exponer la conclusión a la que se ha llegado.
- Introducción:
- Una vez tengamos todos los párrafos escritos, hay que organizarlos de manera lógica. Es muy importante decidir la secuencia lógica de los párrafos para expresar claramente los argumentos que se quieren defender.
La revisión
- Hay que mirar de nuevo el orden tanto de las ideas como de los párrafos a través de los cuales exponemos nuestros argumentos.
- Hay que fijarse en que:
- no haya citas en la introducción ni en la conclusión del artículo
- que no haya citas al final de ningún párrafo
- que no haya citas sin referenciar o explicar
- que nuestra interpretación sea fiel a lo que dicen los autores citados.
- Hay que revisar la redacción en sus aspectos gramaticales y ortográficos.
- Finalmente hay que preguntarse si en el artículo realmente se demuestra lo que se pretendía.
Recursos
Bibliografía:
- Barnes, J. (2000). Los presocráticos. Cátedra.
- Buffon, G.-L. L. & Bergnes de las Casas, A. (1835). Épocas de la naturaleza. Imp. de A. Bergnes y C.
- Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. FCE.
- Castrodeza, C. (2003). Los límites de la historia natural. Ediciones Akal. Edición de Kindle.
- Castrodeza, C. (2013). El flujo de la historia y el sentido de la vida: La retórica irresistible de la selección natural. Herder Editorial. Edición de Kindle.
- Castrodeza, C. (2016). La darwinización del mundo. Herder Editorial. Edición de Kindle.
- Darwin, C., & Piquer, C. (1954). Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo: Tomo 1. Madrid: Calpe.
- Darwin, C., & Piquer, C. (1954). Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo: Tomo 2. Madrid: Calpe.
- Darwin, C. & Godínez, E. (1877). El origen de las especies. Imp. José de Rojas.
- Darwin, C. (1925). El origen del hombre. Valencia: Sempere.
- Darwin, C. & Heras, E. (n.d.). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Valencia: Sempere.
- Dumezil, G. (1988). Mitra Varuna. Zone Books.
- Dumezil, G. (1999). Los dioses soberanos de los indoeuropeos. Herder.
- Dumezil, G. (2016). Mito y Epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. FCE.
- Dumezil, G. (2016). Mito y Epopeya II. Tipos épicos indoeuropeos. FCE.
- Dumezil, G. (2016). Mito y Epopeya III. HIstorias romanas. FCE.
- Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. AKAL.
- Eggers, L. C. (1981). Los filósofos presocráticos 1. Gredos.
- Eggers, L. C. (1979). Los filósofos presocráticos 2. Gredos.
- Eggers, L. C. (1980). Los filósofos presocráticos 3. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo I. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo II. Gredos.
- Kirk, G. S., Raven, J. E., Schofield, M., & García, F. J. (2014). Los filósofos presocráticos: Historia critica con selección de textos. Tomo III. Gredos.
- Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Paidós.
- Lévi-Strauss, C. (1968). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. FCE.
- Lévi-Strauss, C. (1972). Mitológicas II. De la miel a las cenizas. FCE.
- Lévi-Strauss, C. (2003). Mitológicas III. El origen de las maneras de la mesa. S. XXI.
- Lévi-Strauss, C. (2000). Mitológicas IV. El hombre desnudo. S. XXI.
- Lucrecio. (1984). De la naturaleza de las cosas. Orbis.
Vídeos:
Argumentación
Posible cuestión del examen argumentativo:
Elementos del texto argumentativo
- Interpretación y contextualización de la cuestión
- Maneras de entender o interpretar la pregunta. ¿A qué se refiere la pregunta? Algunos de los conceptos que aparecen en ella se pueden interpretar de diferentes maneras, por lo que se puede referir a muchas cosas. Así que hay que interpretarla, concretarla. En este punto hay que señalar los conceptos que admiten más de una interpretación y escribir cómo se reformularía la pregunta inicial dándole cada una de esas interpretaciones.
- Implicaciones de tal o cual interpretación de la pregunta. De cada una de las interpretaciones que hemos dado de la pregunta inicial hay que decir qué consecuencias tendría planteárnoslas. Es decir, para qué serviría responder a cada una de esas interpretaciones.
- Relevancia o importancia de tal o cual interpretación. Hay que decir cuál de las interpretaciones que se han dado de la pregunta inicial sería más interesante o importante, diciendo por qué. Y también por qué las otras no son tan relevantes y por qué.
- Elección de una interpretación de la pregunta a la que dar respuesta. Aquí hay que decir que se elige dar respuesta a la interpretación que antes se ha dicho que es la más importante. Si se elige otra, sería incoherente, por lo que restaría puntos.
- Problemas u otras cuestiones asociadas a la interpretación elegida. La interpretación que se ha elegido como la más importante da lugar a otras preguntas relacionadas con ella. Aquí hay que escribir alguna de esas otras preguntas.
- Tesis (respuesta tentativa a la pregunta)
- Postura que se va a defender en la disertación. Es decir, aquí hay que responder en una frase clara y concisa a la interpretación que se ha elegido.
- Argumentos a favor de la tesis (al menos 2)
- Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que apoyen, sustenten, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
- Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
- Argumentos en contra de la tesis (al menos 2)
- Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que refuten, nieguen, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
- Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
- Valoración comentada de la potencia e importancia de los argumentos para apoyar o refutar la tesis. Aquí hay que decir qué tipo de argumentos, los a favor de la tesis o los en contra de la tesis, tienen más peso, son más razonables, argumentando por qué.
- Conclusión
- Explicación de si se reafirma en la tesis o se cambia de postura. Es decir, hay que explicitar si, dada la valoración hecha antes, se sigue estando de acuerdo con la tesis o si se ha cambiado de opinión porque han resultado más convincentes los argumentos en contra.
- Consecuencias o implicaciones para el mundo actual de la postura adoptada. Aquí hay que decir qué pasaría o debería pasar en el mundo si es correcta la conclusión final a la que se ha llegado.