El problema de la racionalidad práctica

Teoría

 

ÉTICA Y MORAL
Según el DLE, la palabra moral viene del latín morālis. (Proveniente de la voz latina mos, moris, que significaba costumbre, tradición). Y tiene las siguientes acepciones:
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.
2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral.
3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral.
4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo.
5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
6. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico.
7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos.
8. f. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades.
9. f. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito.

 

La moral hace referencia a la bondad o maldad que atribuimos, irreflexivamente, a las acciones propias y de los demás. En ese sentido, todos los animales sociales tendríamos una moral natural, instintiva, que tendría el sentido evolutivo de regular las conductas propias para lograr las mejores condiciones de supervivencia y reproducción en la comunidad en la que vivimos. Es decir, la moral sería la base de las normas que rigen en cada sociedad, premiando a aquellos que realizan acciones que la mayoría juzga como buenas (el altruismo, la solidaridad, el respeto, etc.) y castigado aquellas conductas que se consideran malas (el egoísmo, avaricia, abuso de poder, etc.).

 

Según el DLE, la palabra ética viene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, ēthikós; la forma femenina, del latín tardío ethĭca, y este del griego ἠθική, ēthikḗ. (Estas formas griegas significaban carácter, manera de ser o actuar). Y tiene las siguientes acepciones:
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

 

La ética o filosofía moral es el estudio racional y sistemático de las distintas valoraciones morales sobre lo que es una buena o mala acción con la finalidad de determinar lo que está bien y lo que está mal hacer de una forma objetiva y universal. Por lo tanto, la ética supone un estadio superior de inteligencia y capacidad de reflexión que definiría el obrar propio de los seres humanos. Es decir, la ética consistiría en plantearse racionalmente si nuestras predisposiciones morales subjetivas son correctas o no. Por ejemplo, ante el asesinato de un ser querido, una persona puede estar inclinada moralmente a tomarse la justicia por su mano y acabar con la vida del asesino. Pero una reflexión moral, por definición exenta de consideraciones emocionales, debería determinar si esa es la mejor manera de actuar para todos los miembros de la sociedad en casos similares. En definitiva, el salto entre la moral y la ética sería el cambio de una perspectiva individual y egoísta a una social y altruista.

 

DE LA ANTROPOLOGÍA A LA REFLEXIÓN ÉTICA
Para determinar qué acciones son correctas o incorrectas desde un punto de vista ético siempre partimos de una consideración general acerca de qué es el ser humano. Hay, principalmente, dos posturas generales acerca del ser humano: la maximista y la minimista. La postura maximista consiste en entender que el ser humano se diferencia radicalmente de cualquier otra forma de vida, por lo que su comportamiento se ha de regir por unas normas completamente diferentes a las vigentes en el resto del reino animal. Siguiendo esta postura, autores como Sócrates, Platón, San Agustín, Santo Tomás, Kant, etc. entienden que hay unos derechos naturales o divinos exclusivos del ser humano. Nuestra labor sería descubrirlos y seguirlos. La postura minimista consiste en entender que entre el ser humano y el resto de animales no hay una diferencia más que de matiz, por lo que nuestras normas éticas de comportamiento son una mera derivación de las que rigen para otros animales. Siguiendo esta postura, los sofistas, Aristóteles, Hume, Darwin, Nietzsche, etc. entienden que las normas humanas son convencionales, es decir, creadas por nosotros mismos en base a nuestras pulsiones o tendencias animales. Nuestra labor sería ir modificándolas atendiendo a cada circunstancia para asegurar nuestra supervivencia, la reproducción y/o la vida buena.
La ciencia actual (biología y psicología evolutiva) defiende un minimismo radical, entendiendo que la evolución de los seres vivos es un proceso en el que siempre hay conflicto, tanto de manera intraespecífica (dentro de cada especie) como interespecífica (entre diferentes especies), para conseguir la supervivencia y la reproducción, de tal manera que incluso las relaciones de colaboración se deberían al denominado altruismo recíproco, eufemismo de un egoísmo soterrado, como defiende Richard Dawkins. Con vistas a esos objetivos, las especies llevan a cabo una carrera armamentística en la que se crean engaños cada vez más sofisticados (cuco, falsa vívora, ojos alas mariposa, etc.) a medida que la detección del engaño se va perfeccionando. El ser humano habría desarrollado el autoengaño como forma sofisticada de engaño más difícil de detectar.
Aunque la finalidad última siempre es la supervivencia y reproducción, el ser humano tiene finalidades más inmediatas correspondientes a las diferentes etapas de su desarrollo vital y relacionadas siempre con la ganancia de estatus en el grupo social en el que vive. La moralidad humana sería la codificación de una serie de normas que tienen por objeto regular el conflicto y las formas aceptadas de engaño y detección del engaño dentro de una comunidad. Estas serían promovidas y aceptadas de forma egoísta por los miembros de la comunidad en la medida en que así disminuyen los riesgos y aumentan las posibilidades individuales de sobrevivir y reproducirse.

 

DILEMAS MORALES
Los dilemas morales son situaciones dicotómicas cuya resolución depende de nuestras consideraciones morales. Es decir, en ellos se plantea un problema que tiene solo dos posibles soluciones, aunque ninguna parece enteramente buena. Tales situaciones no suelen darse en la vida cotidiana, pero se pueden plantear como experimentos mentales para estudiar nuestro pensamiento moral. Un conjunto famoso de dilemas morales son los del tranvía, que son variedades del primero de este estilo creado por la filósofa inglesa Philippa Foot (1920-2010). Por ejemplo:
Diana es una pasajera de un tranvía que circula fuera de control. El conductor se ha desmayado y el tranvía se dirige hacia cinco personas que caminan sobre la vía. Los márgenes son tan empinados que los cinco no podrán salir de la vía a tiempo. La vía tiene un desvío a la izquierda y Diana puede hacer que el tranvía vaya en esa dirección. Sin embargo, hay también una persona sobre la vía de la izquierda. Diana puede accionar una palanca y desviar el tranvía, matando a una persona, o abstenerse de accionar la palanca y dejar que mueran cinco.
Dilemes-morales1
1 2 3 4 5 6 7
Paco está sobre un viaducto que pasa sobre la vía del tranvía. Conoce los tranvías y puede ver que el que se acerca está fuera de control, con su conductor desvanecido. Sobre la vía que pasa por debajo del puente hay cinco personas. Los márgenes son tan empinados que no podrán salir de la vía a tiempo. Él sabe que la única manera que tiene de parar el tranvía es arrojando un peso muy grande a su paso. Pero el único peso disponible y suficientemente grande que tiene es el de una persona obesa que está también mirando el tranvía desde el viaducto. Paco puede empujar a esa persona a la vía delante del tranvía, lo que le ocasionará la muerte; o puede abstenerse de hacerlo, dejando que mueran cinco.
Dilemes-morales2
1 2 3 4 5 6 7
Pepe está dando su paseo diario cerca de la vía del tranvía cuando se da cuenta de que el tranvía que se aproxima circula sin control. Ve lo que ha ocurrido: el conductor se ha desvanecido y el tranvía se dirige hacia cinco personas que caminan por la vía. Los márgenes son tan empinados que los cinco excursionistas no podrán salir de la vía a tiempo. Pepe se encuentra cerca de un cambio de agujas que puede accionar, que hará que el tranvía se desvíe temporalmente por una vía secundaria. En esta vía lateral (que se reencuentra con la principal justo antes de las cinco personas) hay una persona obesa, ajena al desastre que se avecina. Si el tranvía chocara con ella, reduciría su velocidad, dando así a los excursionistas tiempo para escapar. Pepe puede accionar el cambio de agujas, impidiendo que el tranvía mate a los excursionistas, pero matará a la persona obesa. O bien puede abstenerse de hacerlo, dejando que los cinco excursionistas mueran.
Dilemes-morales3
1 2 3 4 5 6 7
Óscar está dando su paseo diario cerca de una vía del tranvía cuando se da cuenta de que éste que se aproxima está fuera de control. Ve lo que ha ocurrido: el conductor se ha desvanecido y el tranvía se dirige hacia cinco personas que caminan por la vía. Los márgenes son tan empinados que los cinco excursionistas no podrán salir de la vía a tiempo. Por suerte, está cerca de un cambio de agujas que puede accionar, lo que hará que éste se desvíe temporalmente por una vía secundaria donde se encuentra un objeto pesado. Si consiguiera que el tranvía chocara con ese objeto, entonces reduciría su velocidad, dando así a los excursionistas tiempo para escapar. Sin embargo, sobre esta vía secundaria hay una persona delante de este objeto pesado. Óscar puede accionar el cambio de agujas, impidiendo que el tranvía mate a los excursionistas, pero matará a la persona que se halla delante del peso. O bien puede abstenerse de hacerlo, dejando que los cinco excursionistas mueran.
Dilemes-morales4
1 2 3 4 5 6 7

Image result for moral machine

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [50.47 KB]

Práctica

 

1.- Vea el siguiente vídeo y responda a este cuestionario.


 

2.- Vea el siguiente vídeo y responda a este cuestionario.


 

3.- Vea el siguiente vídeo y responda a este cuestionario.

Artículo

 

Pasos para escribir un artículo filosófico (VI)
¿Cómo escribir el Desarrollo de un artículo?
Partiendo de la estructura básica plasmada en la Introducción, que siempre está sujeta a cambios, se pueden distinguir tres fases o pasos en la redacción del desarrollo de un artículo: la producción, la edición y la revisión.

 

La producción
En la producción se trata de poner por escrito todas las ideas referentes a cada apartado que queramos expresar, es decir, el contenido de nuestro pensamiento.
  • No hay que prestar atención a la corrección sintáctica ni ortográfica.
  • Se deben escribir unas 10 o 15 frases, no importa de qué tamaño.
  • Hay que seguir el orden lógico que tengamos en la cabeza. Luego habrá tiempo para reordenarlas.
  • Se pueden ir usando las notas de las fuentes consultadas, incluso introduciendo citas.
La edición
En la edición se trata de prestar atención a la forma de expresión de las ideas que ya hemos expuesto para hacerlas más claras y accesibles posible a nuestros lectores.
  • Hay que tener en cuenta que cada párrafo contiene un pequeño tema y cada frase u oración, una idea.
  • Hay que tener en cuenta que los párrafos también tienen una estructura interna:
    • Introducción:
      • en las primeras líneas de cada párrafo hay que decir de qué va y cómo se relaciona con el párrafo anterior. Por ejemplo:
        • oponer una idea con la vista en el párrafo anterior
        • ejemplificar lo dicho en el párrafo anterior
        • sacar una conclusión
        • deducir algo del párrafo anterior
        • profundizar en un aspecto del párrafo anterior
        • generalizar una idea del párrafo anterior
        • exponer la siguiente idea de una enumeración.
    • Desarrollo:
      • en el cuerpo del párrafo hay que exponer los argumentos, explicarlos, citar las fuentes y explicarlas para que se entienda qué tienen que ver o cómo ayudan a lo que estamos argumentando
        • hay que exponer los pros y los contras de cada argumento
        • los argumentos deben seguir una secuencia lógica.
      • Hay que tratar de explicar completamente todas nuestras ideas, sin dar nada por supuesto o entendido
      • hay que utilizar la primera persona del singular para expresar las propias ideas y la tercera persona para las ideas de otros autores.
      • hay que tratar de que la prosa sea clara, fluida y precisa:
        • es conveniente hacer frases cortas y simples (sujeto, verbo y predicado).
        • es conveniente evitar la concatenación de conjunciones, coordinaciones y subordinaciones.
        • es conveniente evitar las frases hechas.
        • respecto a la precisión:
          • hay que buscar las palabras exactas.
          • no hay que hacer oraciones imprecisas o vagas.
          • no hay que aportar datos sin especificar la fuente.
          • no se puede utilizar fuentes sin referenciar.
      • Hay que buscar la concisión y brevedad.
        • Es decir, hay que ir al grano y no contar cosas que no vienen a cuento o repetir varias veces de forma diferente lo ya dicho.
    • Conclusión:
      • al final de cada párrafo hay que hacer un breve resumen de lo argumentado en ese párrafo y exponer la conclusión a la que se ha llegado.
  • Una vez tengamos todos los párrafos escritos, hay que organizarlos de manera lógica. Es muy importante decidir la secuencia lógica de los párrafos para expresar claramente los argumentos que se quieren defender.
La revisión
Al revisar nuestro artículo tenemos que prestar atención a todos los posibles errores o desajustes que se nos hayan podido pasar por alto.
  • Hay que mirar de nuevo el orden tanto de las ideas como de los párrafos a través de los cuales exponemos nuestros argumentos.
  • Hay que fijarse en que:
    • no haya citas en la introducción ni en la conclusión del artículo
    • que no haya citas al final de ningún párrafo
    • que no haya citas sin referenciar o explicar
      • que nuestra interpretación sea fiel a lo que dicen los autores citados.
  • Hay que revisar la redacción en sus aspectos gramaticales y ortográficos.
  • Finalmente hay que preguntarse si en el artículo realmente se demuestra lo que se pretendía.

 

¿Cómo escribir la Conclusión del artículo?
La Conclusión de un artículo filosófico sirve para mostrar de qué manera los argumentos que se han dado en el Desarrollo demuestran la tesis que hemos aventurado en la Introducción. Para ello es preciso recoger las conclusiones parciales a las que se ha llegado en cada párrafo y en cada apartado.

 

¿Cuáles son los últimos pasos a dar antes de enviar nuestro artículo?
Antes de enviar el artículo a una revista debemos hacer otras dos cosas:
1. Redactar las partes del artículo que nos quedan:
    • Título: tiene que ser breve y lo suficientemente explicativo del tema que se va a tratar.
    • Resumen o abstract: expresar en pocas líneas el tema del artículo, qué se va a defender en él y de qué manera, utilizando qué recursos o fuentes.
    • Elegir las palabras clave: el conjunto de palabras que aparecen en nuestro artículo y que permitirían identificarlo y distinguirlo de los demás.
    • Referenciar bibliográficamente todas las fuentes que hemos utilizado para escribir nuestro artículo.
      • Hay que seguir las normas de citación y referenciación que nos diga la revista.
2. Formatear el artículo según los requisitos que haya indicado la revista:
    • Revisar el número de palabras (entre 2000 y 2500 en este caso).
    • Tipo y cuerpo de letra (por ejemplo Times New Roman 12 o Arial 11)
    • Tipo de interlineado (1,5 o doble)
    • Márgenes (por ejemplo, 2,5 cms a los lados y arriba y abajo)

 

Recursos

 

Bibliografía:
  • Castrodeza, C. (2003). Los límites de la historia natural. Ediciones Akal. Edición de Kindle.
  • Castrodeza, C. (2013). El flujo de la historia y el sentido de la vida: La retórica irresistible de la selección natural. Herder Editorial. Edición de Kindle.
  • Castrodeza, C. (2016). La darwinización del mundo. Herder Editorial. Edición de Kindle.
  • Darwin, C., & Piquer, C. (1954). Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo: Tomo 1. Madrid: Calpe.
  • Darwin, C., & Piquer, C. (1954). Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo: Tomo 2. Madrid: Calpe.
  • Darwin, C. & Godínez, E. (1877). El origen de las especies. Imp. José de Rojas.
  • Darwin, C. (1925). El origen del hombre. Valencia: Sempere.
  • Darwin, C. & Heras, E. (n.d.). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Valencia: Sempere.
  • Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.
  • Wilson, E. O. (1980). Sobre la naturaleza humana. FCE.

 

Vídeos:

 

Argumentación

 

Posibles cuestiones del examen argumentativo:
1.- ¿Es beneficioso considerar que las normas morales son artificiales?
2.- ¿Es posible enseñar a alguien a comportarse bien?

 

Elementos del texto argumentativo
  • Interpretación y contextualización de la cuestión
    • Maneras de entender o interpretar la pregunta. ¿A qué se refiere la pregunta? Algunos de los conceptos que aparecen en ella se pueden interpretar de diferentes maneras, por lo que se puede referir a muchas cosas. Así que hay que interpretarla, concretarla. En este punto hay que señalar los conceptos que admiten más de una interpretación y escribir cómo se reformularía la pregunta inicial dándole cada una de esas interpretaciones.
    • Implicaciones de tal o cual interpretación de la pregunta. De cada una de las interpretaciones que hemos dado de la pregunta inicial hay que decir qué consecuencias tendría planteárnoslas. Es decir, para qué serviría responder a cada una de esas interpretaciones.
    • Relevancia o importancia de tal o cual interpretación. Hay que decir cuál de las interpretaciones que se han dado de la pregunta inicial sería más interesante o importante, diciendo por qué. Y también por qué las otras no son tan relevantes y por qué.
    • Elección de una interpretación de la pregunta a la que dar respuesta. Aquí hay que decir que se elige dar respuesta a la interpretación que antes se ha dicho que es la más importante. Si se elige otra, sería incoherente, por lo que restaría puntos.
    • Problemas u otras cuestiones asociadas a la interpretación elegida. La interpretación que se ha elegido como la más importante da lugar a otras preguntas relacionadas con ella. Aquí hay que escribir alguna de esas otras preguntas.
  • Tesis (respuesta tentativa a la pregunta)
    • Postura que se va a defender en la disertación. Es decir, aquí hay que responder en una frase clara y concisa a la interpretación que se ha elegido.
  • Argumentos a favor de la tesis (al menos 2)
    • Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que apoyen, sustenten, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
    • Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
  • Argumentos en contra de la tesis (al menos 2)
    • Explicación detallada de cada argumento. Deben ser argumentos que refuten, nieguen, la tesis dada y deben de estar clara y suficientemente explicados. Se pueden poner ejemplos.
    • Se debe utilizar, al menos, una cita bien referenciada y explicada de una fuente fiable. Se pueden utilizar citas directas e indirectas.
  • Valoración comentada de la potencia e importancia de los argumentos para apoyar o refutar la tesis. Aquí hay que decir qué tipo de argumentos, los a favor de la tesis o los en contra de la tesis, tienen más peso, son más razonables, argumentando por qué.
  • Conclusión
    • Explicación de si se reafirma en la tesis o se cambia de postura. Es decir, hay que explicitar si, dada la valoración hecha antes, se sigue estando de acuerdo con la tesis o si se ha cambiado de opinión porque han resultado más convincentes los argumentos en contra.
    • Consecuencias o implicaciones para el mundo actual de la postura adoptada. Aquí hay que decir qué pasaría o debería pasar en el mundo si es correcta la conclusión final a la que se ha llegado.