Cómo resolver la pregunta 1 de la PAU
¿CÓMO ES LA PREGUNTA 1 DE LA PAU?
La pregunta 1 de la PAU tiene la siguiente redacción:
1: Sobre el texto elegido (2’5 puntos)
- Identifique la tesis principal defendida en el texto propuesto.
- Mediante un pequeño texto justificativo ponga en diálogo con algún otro autor, autora o corriente filosófica perteneciente a la misma o diferente época la cuestión discutida en el texto.
¿CON QUÉ CRITERIOS SE VA A CALIFICAR?
En la primera parte de la pregunta se pide identificar la tesis del texto, lo cual contará hasta 1 punto.
- Para ello se exige proporcionar una exposición clara de la tesis defendida por el autor del texto, que muestre qué problema se discute y la solución que el autor proporciona.
En la segunda parte de la pregunta se pide analizar críticamente la tesis defendida a partir del pensamiento de otro autor, autora o corriente filosófica, lo cual contará hasta 1 punto.
- Puesto que hay multitud de respuestas posibles, se subraya que el corrector podrá valorar positivamente cualquiera de ellas siempre y cuando se muestre con corrección el pensamiento del autor o autora elegido (o corriente de pensamiento) para realizar el análisis crítico que proponga.
- También se apunta que el estudiante debe mostrar que reconoce el problema, el tratamiento que del mismo hacen ambos autores y que es capaz de ponerlos en diálogo mediante la elaboración de un breve texto justificativo.
En el conjunto de la pregunta se valorará también con hasta 0,5 puntos el uso de un vocabulario preciso.
¿QUÉ PASOS SEGUIR PARA RESOLVER LA PREGUNTA?
1.- Lectura atenta del texto
1.1.- En una primera lectura no se debe tratar de comprender completamente todos los pasajes del texto, ni interpretar sus giros, sino entenderlo en su conjunto y en su sentido literal.
1.2.- En sucesivas lecturas hay que ir oración a oración para determinar todas las ideas del texto.
1.2.1.- Cada oración principal suele contener, al menos, una idea, así como cada párrafo, si está bien escrito, debe hablar de un único tema.
1.2.1.1.- Por eso es importante fijarse en los verbos principales.
1.2.1.2.- También hay que prestar especial atención a los marcadores textuales, pues muestran la relación lógica entre las distintas ideas de un texto.
2.- Determinación de la estructura del texto
2.1.- Una vez identificadas todas las ideas hay que determinar la importancia lógica que tiene cada una de ellas en el texto, distinguiendo las principales de aquellas dependientes de estas.
2.1.1.- Por lo general, no hace falta bajar a un tercer nivel de análisis.
2.1.2.- Tampoco es necesario atender a paráfrasis o ejemplos incluidos en el texto.
3.- Determinación del tema del texto
3.1.- Tras el paso anterior saldrá a la luz la estructura formal del texto, que podrá tener una forma argumentativa reconocible o no, pero que, en cualquier caso, permitirá identificar no ya solo su asunto o argumento, es decir, aquello que dice, sino su tema.
3.1.1.- El tema es una idea general, pero profunda, que ha de poder definirse con claridad y brevedad.
3.1.2.- Normalmente, el núcleo del tema se puede expresar con una sola palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del autor.
3.1.3.- En los textos filosóficos responde al objetivo o finalidad que el autor ha tratado de conseguir mediante la redacción del texto.
3.1.4.- El tema no debe incluir elementos superfluos ni faltarle ningún elemento fundamental.
¿QUÉ PASOS SEGUIR PARA REDACTAR LA RESPUESTA?
1.- En un primer párrafo hay que exponer de forma clara y concisa la pregunta que trata de responder el texto y explicar la respuesta o tesis que se da en él.
1.1.- En una oración hay que decir la pregunta, cuestión o problema a la que el autor trata de responder con ese texto.
1.2.- En unas cinco frases (dependiendo de la riqueza de contenido del texto) hay que explicar suficientemente la tesis que el autor defiende en el texto.
1.2.2.- La tesis del texto no es otra cosa que la respuesta que da el autor a la pregunta que hemos identificado.
1.2.3.- Para explicarla es necesario poner en relación las ideas más importantes del texto.
1.2.3.1.- Explicar significa hacer comprensible a una persona ajena al texto lo que este dice.
1.2.3.2.- La explicación del texto no tiene por qué seguir el mismo orden lógico expositivo del propio texto, sino que ha de buscar el orden más adecuado para que el lector lo pueda comprender.
1.2.3.3.- Para explicar el texto se deben utilizar palabras propias de cada uno, aunque sin caer en vulgarismos y evitando hacer meras paráfrasis del texto.
1.2.4.- No hay que utilizar ejemplos ni ninguna otra información que no aparezca en el propio texto.
2.- En un segundo párrafo hay que explicar la tesis o respuesta que otro autor o corriente filosófica ha dado a la pregunta a la que trata de responder el texto.
2.1.- En unas 10 líneas o frases (dependiendo de la complejidad) hay que explicar la respuesta que otro autor o corriente filosófica da a la pregunta que el texto propuesto trata de responder.
2.1.1.- En la medida de lo posible hay que relacionar las ideas del autor elegido con el del texto, mostrando su acuerdo, oposición, vinculación para llegar a tal o cual idea, inspiración, etc.
2.1.2.- Se deben explicar todos los tecnicismos o términos técnicos propios de cada autor necesarios para explicar la posición de cada uno.
2.1.3.- Para explicar el pensamiento de cada autor se deben utilizar palabras propias de cada uno, aunque sin caer en vulgarismos y evitando hacer meras paráfrasis del texto.
2.2.- Se debe hacer uso de marcadores textuales que revelen las relaciones lógicas entre las distintas ideas de los autores.
EJEMPLOS DE FÓRMULAS DE REDACCIÓN DE CADA PÁRRAFO
En este texto [En el texto propuesto], [apellido del autor del texto] parece querer dar respuesta a la cuestión [/al problema] [/a la pregunta de] [/qué] [/cómo] de si… Para ello, sostiene [/argumenta] [/defiende] [/apunta] [/niega] que… Es decir… Por eso… Pero… No obstante, eso… Ya que, entonces,… Por lo tanto,… En definitiva,…
El argumento [La tesis] defendido por [apellido del autor del texto] se basa en la idea defendida por [apellido de otro autor], según la cual… Mientras que el primero señala que…, el segundo… La cuestión de… ha sido muy discutida a lo largo de la historia de la filosofía occidental. Por ejemplo, de la mano de [apellido de un autor], quien defiende [/argumenta] [/niega] [/discute] que… Como hemos visto, [apellido del autor del texto] señala [/apunta] que… De esa manera se opone a [apellido de otro autor], quien afirma [/defiende] que… La filosofía de [apellido de otro autor] supone una respuesta al problema planteado por [apellido del autor del texto], ya que… Otros autores como, por ejemplo, [apellido de otro autor], no están de acuerdo con que… De hecho, [apellido de ese otro autor] defiende que… Recordemos que [apellido de un autor]… Pero para [apellido de un autor]… [Apellido de un autor] considera que… Es decir,… No obstante… De esa manera… Eso tiene que ver con… Para ello utiliza el concepto de X, que significa [/expresa] [/con el que quiere expresar] Por otro lado,… Ya que, entonces,… Es decir,… Otro término técnico que utiliza es el de… Por eso dice que… Con ello se refiere a… Por el contrario,… La razón de ello es que… Ahora bien,… En ese sentido, es importante señalar que… Por ejemplo,… Si [apellido de un autor] apuntaba que…, [apellido de otro autor] dice que… Por lo tanto,… En definitiva,…
MODELO ORIENTATIVO DEL EXAMEN PAU 2024-2025
Cargando...